Mostrando entradas con la etiqueta (Cas) Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (Cas) Reseñas. Mostrar todas las entradas

30 noviembre 2015

Pulsaciones (reseña).


     Este libro trata sobre Elia, una chica que despierta en un hospital tras un accidente. No recuerda nada del día del suceso ni de los tres anteriores: lo último de lo que se acuerda es haber asistido al concierto de su cantante favorita. Aunque parece que pronto podrá volver a casa, nada es fácil. Además, la situación se complica con la llegada de Phoenix a sus contactos de HeartBits, quien resulta ser un personaje misterioso que parece conocerla muy bien. ¿Podrá recordar los días olvidados? ¿Y si se hubiese enamorado?

     La novela está escrita por Javier Ruescas (licenciado en Periodismo y escritor de Literatura Infantil y Juvenil) y Francesc Miralles (escritor y colaborador del diario  El País). Lo que más me llamó la atención del libro no fue su historia, que es entretenida y atractiva, sino su formato: Javier y Francesc nos presentan una novela que está elaborada exclusivamente a través de mensajes de texto de HeartBits, aplicación que utilizan los protagonistas para comunicarse. Cabe  añadir que a los propios escritores les gusta pensar que no estamos enganchados al móvil, sino a las personas que hay detrás.

     Personalmente, recomendaría este libro a chicas adolescentes, ya que a esa edad el amor es un tema que se trata a menudo.  Además, al ser una historia escrita a través de mensajes cortos, estamos ante una novela fácil de leer. Uno de los puntos fuertes de la obra es que te mantiene en tensión desde la primera página; otro que la angustia por querer saber más aumenta conforme avanza la lectura y van desvelándose pequeños datos importantes hasta que llegas a un final que se intuye, pero que, igualmente, te deja un sabor agridulce.


Marta Moro, 4ºE

22 abril 2015

El marciano


     El marciano es una novela de ciencia-ficción escrita por Andy Weir. Es su primera novela, y ya se ha rodado una película basada en ella. Empezó como una novela autopublicada y  ha acabado convirtiéndose en un gran éxito.


      La tripulación de una nave enviada a Marte tiene problemas por una tormenta de polvo, por lo que se ve obligada a abandonar el planeta. Todos piensan que Mark Watney, uno de los astronautas, está muerto, y se van sin él. Sin embargo, está vivo, solo y dispone de escasos recursos. Mark no se rinde y,  con mucho ingenio y sentido del humor, se enfrenta a su nueva vida en Marte.


                                         ¿Conseguirá comunicarse con la Tierra y volver a casa?                   
          
     El marciano es un Robinson Crusoe moderno. Estamos ante una novela de aventuras divertida y diferente. Los datos técnicos, que abundan en la narración, no la hacen pesada y sí más creíble. A pesar de ser una novela de ciencia-ficción, los hechos que narra podrían suceder dentro de pocos años.




Álvaro Irigaray (4º ESO D)

18 febrero 2015

La Casa de Bernarda Alba

En primer lugar, tengo que decir que, por iniciativa propia, este libro nunca lo hubiese leído. Sin embargo, después de haberlo leído, tengo que reconocer que me ha gustado. Es una obra de teatro escrita por Federico García Lorca que refleja la sociedad tradicional española de principios del siglo XX, donde la mujer jugaba un papel secundario y la religión se vivía con un gran fanatismo. La obra trata sobre la vida de Bernarda Alba, una estricta viuda que vivía con sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela) y sus criadas. Es considerada por unos críticos como una tragedia y por otros como un drama.

Con respecto a la obra, al principio me costó un poco empezar, pero en seguida me enganchó. Como aspectos positivos tengo que destacar su dinamismo; es entretenida y a pesar de reflejar una sociedad arcaica, la historia resulta amena. Otro punto a favor es la caracterización de los personajes; si Lorca pretende que un personaje caiga mal, se esmera meticulosamente para que caiga mal al lector. Por otro lado, me fascina la habilidad de Lorca en el uso de simbolismos, muy común en la Generación del 27. El verde, por ejemplo, significa la rebeldía, especialmente en Adela; el blanco lo utiliza para representar lo positivo, y el negro, para referirse a la muerte y al fanatismo religioso. Personalmente me gusta que Lorca utilice el agua del río para representar la libertad.

Con respecto a los personajes, son estereotipos que representan una figura pero con sus historias y sentimientos. Cada nombre hace referencia al carácter de dicha persona, por ejemplo, Martirio significa atormentada o Adela naturaleza noble. El personaje con el que más empatizo es con Adela, ya que no le importa lo que piense la gente y se guía por su corazón. También me gusta el carácter de La Poncia; es espabilada, se da cuenta de todo lo que ocurre en la casa, no le tiene miedo a Bernarda y va siempre con la verdad por delante. El resto de personajes se guían por la envidia, el odio, las apariencias y el dinero, aspectos que me provocan rechazo.


Para terminar, he de decir que hay una cosa que cambiaría en la obra. Me gustaría que el personaje de Bernarda Alba saliese con menos frecuencia, ya que su carácter me saca de quicio. Es autoritaria y controladora y se guía por las apariencias; todo lo que personalmente repugno.

Gorka Etxebarria 2º Bachiller B

13 febrero 2015

Premio Fundación Cuatrogatos 2015

     En su afán de ofrecer y difundir excelentes lecturas, la Fundación Cuatrogatos ha publicado recientemente la selección de los 20 libros ganadores y los 80 finalistas de la edición 2015 de su premio anual. Se trata de un conjunto de obras de Literatura Infantil y Juvenil que destacan por su enorme calidad literaria y que han sido elegidas tras un riguroso proceso de lectura atenta, análisis y discusión entre diversos expertos en la materia. 

     Nos encontramos ante nada menos que 100 propuestas de gran interés disponibles en varios países 1. Cabe añadir que nos parece especialmente interesante el criterio empleado para clasificar estos libros en cinco categorías claramente descritas, tomando como base no la edad de los lectores ni el curso escolar en el que estos se encuentran, sino su competencia lectora, lo cual favorece un acercamiento y un disfrute de la lectura según la destreza de cada niño/joven y sus progresivos avances.

     Nacida en Miami en el año 2012 de la mano de los escritores cubanos Antonio Orlando Rodríguez y Sergio Andricaín 2, la Fundación Cuatrogatos impulsa "la educación, la literatura y la cultura"3  al tiempo que  se asienta sobre las bases de un intenso y extensísimo trabajo de ambos creadores a favor del fomento de la lectura y de la Literatura Infantil y Juvenil. Por su parte, la web cuatrogatos.org es un referente para numerosos profesionales de la LIJ del ámbito iberoamericano desde su puesta en marcha en el año 2000. Además, tanto Sergio como Antonio comparten su amor por la lectura en diferentes foros a nivel internacional: charlas, encuentros con lectores, congresos, simposios, redes sociales, etc., dejando traslucir un espíritu crítico, humano y honesto. 

     Para conocer los vericuetos del Premio Cuatrogatos, la siguiente entrevista a Sergio Andricaín aporta una serie de interesantes pinceladas.

     Desde aquí nuestro sincero agradecimiento a los fundadores de Cuatrogatos y a los miembros del comité de selección de los premios.


1 Consultar pdf con la selección de libros ganadores y finalistas.
Ambos autores cuentan con interesantes y dinámicos muros en Facebook. 
3 Fuente: www.cuatrogatos.org.


Abrazos.


08 febrero 2015

Prohibido leer a Lewis Carroll

     
     
Título: Prohibido leer a Lewis Carroll.

Autores: Diego Arboleda (texto); Raúl Sagospe (ilustraciones).

Editorial: Anaya.

Año de publicación: 2013.

205 páginas.

ISBN: 978-84-678-6410-6.

Edad aproximada: a partir de 6 años. 



          La aristocracia de la comarca francesa de Les Arcs está exultante: por fin va a poder prescindir de los servicios de mademoiselle Chignon sin contravenir la cláusula XIII del testamento del poderoso y ya difunto Duque de Les Arcs, y ello gracias a un anuncio solicitando a una institutriz nada menos que en Nueva York, con todo un océano que surcar si a la joven se le ocurre volver a su querida tierra. 

          Durante el viaje, Eugéne Chignon conocerá a Baptiste Travagant, dueño del huevo más grande del mundo (un ejemplar de aepyornis nada menos) y a Peter Davies, joven que supuestamente inspiró uno de los personajes más conocidos de la literatura infantil: Peter Pan

          Una vez en Manhattan, la señorita Chignon es informada de que en la mansión de los Welrush está terminantemente prohibido leer a Lewis Carroll, en particular su obra más famosa: Alicia en el País de las Maravillas. La razón no es otra que la absoluta (y, en opinión de sus padres, bochornosa) devoción de la pequeña Alice Welrush por el personaje protagonista de la novela. La cuestión es que en cuatro días la Universidad de Columbia va a conmemorar el centenario del nacimiento de Carroll, y el acto principal consiste en un multitudinario homenaje a Alice Liddell, anciana octogenaria que inspiró de niña el personaje de AliciaEugéne tendrá que hacer todo lo posible para que su pupila no se entere de semejante evento, aunque, en opinión del tío de Alice, "no está bien que nos engañen con las cosas que nos parecen importantes", hecho sobre el que la joven deberá tomar una difícil decisión...

          Los acontecimientos históricos (la prohibición expresa del general Ho Chien, el homenaje a Alice Liddell, el emotivo encuentro del final entre dos celebridades), las inevitables referencias literarias y un sinfín de situaciones propias del nonsense más disparatado contribuyen a una lectura verdaderamente divertida, entretenida y gozosa. Diego Arboleda emplea el lenguaje de forma magistral, jugando con las palabras y los significados en una emulación del estilo del propio Carroll y proporcionando de este modo un tono humorístico constante lleno de ingenio. Tanto la trama como los personajes están muy bien construidos y resultan creíbles en su singularidad. Además, el autor se hace eco del carácter subversivo de Alicia en el País de la Maravillas y crea unos protagonistas que actúan como de verdad sienten al tiempo que echan por tierra unas normas tan arbitrarias como absurdas. 

    Por su parte, las numerosas ilustraciones de Raúl Sagospe acompañan maravillosamente la lectura, con unos trazos que aportan colorido y frescura a un texto ya ágil per se, a la par que colaboran oportunamente en el espíritu humorístico de la obra y en el disfrute de la misma. 

     Este magnífico libro ha recibido varios de los galardones más prestigiosos de la Literatura Infantil y Juvenil: Premio Lazarillo (2012), Premio al Mejor Libro Infantil otorgado por Babelia (2013), White Ravens (2014), Premio Fundación Cuatrogatos (2014), Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (2014). En el siguiente enlace, el blog de la editorial Anaya nos da precisa cuenta de estos reconocimientos y nos permite acceder a las primeras páginas de Prohibido leer a Lewis Carroll, una obra altamente recomendable.


¡Feliz lectura!


Abrazos.

28 enero 2015

El Profesional de John Grisham




Este libro trata sobre un personaje llamado Rick Dockery , que es jugador profesional de fútbol americano . Durante los primeros cuatro años de su carrera protagoniza las peores actuaciones jamás vistas en un profesional de este deporte. En este tiempo sufre tres contusiones cerebrales y como consecuencia de la última entra en un coma que le mantiene postrado durante una semana.

Tras despertarse en el hospital y sin recordar nada de lo que había sucedido, sabrá que, a causa de su inaceptable y antideportiva actuación, su equipo ha perdido el torneo más importante del país. Debido a esto, nadie le quiere ya en sus equipos, no quieren saber nada de él.

Su agente se esfuerza durante casi un año por buscarle un equipo, y, cuando está a punto de perder toda esperanza, le consigue uno fuera del país, en Europa, concretamente en Italia, país en el que transcurre la historia.

Me he llegado a identificar con varios de los personajes, pero sobre todo con Rick Dockery , porque pese a que a menudo sufre desgracias, siempre saca fuerza para salir adelante.

Esta novela llegó a mis manos ya que nuestra profesora de lengua nos dio la oportunidad de elegir un libro para leer, y mi padre, al conocer mis gustos, me lo recomendó.


Aconsejaría su lectura a aquellos a quienes les gusten las novelas sobre deporte y con un ingrediente amoroso. 

                                                     Telmo Rotaeche 4º D

Perdona si te llamo amor



Esta novela romántica escrita por Federico Moccia, narra la historia de amor entre Nikki y Alessandro.

Ella es una divertida y rebelde joven que cursa su último año de secundaria. Él en cambio es un exitoso publicista de 37 años que vive volcado en su trabajo. Durante la novela, Nikki le enseñará a sentirse vivo, a amar y a vivir sin preocupaciones. Pero 20 años siguen siendo muchos a ojos  de la sociedad.

¿Podrán Nikki y Alessandro finalmente vivir su historia de amor a pesar de la diferencia de edad?

¿Serán capaces de luchar contra los prejuicios sociales?

¿ Qué pensarán sus amigos? ¿Y sus familias?

Descúbrelo leyendo esta apasionada y divertida novela. Te enamorarás de los personajes y soñarás con su historia de amor.        


                                                                                               Cristina Zubia 4ºD     

11 diciembre 2014

Luces en el canal







Título: Luces en el canal.
Autores: David Fernández Sifres; David Peña Toribio "Puño" (ilustrador).
Editorial: SM.
Colección: El Barco de Vapor.
Año de publicación: 2013.
111 páginas.
ISBN: 978-84-675-5192-1
Edad aproximada: A partir de 8 años. 





    
     Al pequeño Frits le encantan las bicicletas y los helados de chocolate con limón. Al viejo Jaap y a su esposa Antje lo que les gusta de verdad son los atardeceres y las cigüeñas. Claro que nadie lo sabe hasta que un buen día el niño se arma de valor para acercarse al anciano, el sospechoso y temible "hombre de la barca" de uno de los canales de Ámsterdam, personaje cuyo nombre nadie nunca se ha molestado en conocer. 

     En seguida se creará entre ambos un vínculo más allá de las barreras mentales y de los prejuicios y miedos que provoca el desconocimiento. Sin embargo, a Frits continúan inquietándolo las luces de colores que salen de la barca de Jaap cada noche y la silueta amenazante que ve en su interior. ¿Acaso su nuevo amigo es un brujo o, incluso peor, un monstruo que se transforma en figura humana de día?


                                


     Con unas ilustraciones llenas de vivacidad y un final poético, esta obra ganadora del Premio El Barco de Vapor en 2013 nos empuja a mirar y ver más allá de lo que creemos descubrir a simple vista y a estar abiertos a la esperanza aunque las cosas vengan "muy mal dadas", entendiendo que en la vida "las cosas pasan" y que es importante aprender a aceptarlas, sin que ello signifique caer en la resignación. 

     En el siguiente vídeo os invitamos a escuchar al propio escritor sobre las razones que lo animan a escribir . Que disfrutéis.

Abrazos.

04 diciembre 2014

Theotocópuli. Bajo la sombra del Greco.






Título: Theotocópuli. Bajo la sombra del Greco.
Autora: Rosa Huertas.
Editorial: SM.
Colección: Gran Angular.
Año de publicación: 2014.
251 páginas.
ISBN: 978-84-675-6943-8
Edad aproximada: a partir de 14 años.






     "Mirar hacia arriba". Tres palabras que resumen el legado del gran genio del final del Renacimiento en esta novela en la que la realidad histórica y la ficción van de la mano para descubrirnos un esbozo del alma del gran pintor cretense a través de un relato bien ensamblado y entretenido. 

     Con el cuadro "Visión apocalíptica" como hilo conductor, no es el artista en persona quien nos muestra su parte más humana en este libro, sino sus propios lienzos, elaborados para "crear una emoción", y los personajes de la novela que admiran su obra a través de los casi cuatrocientos años que los separan: Jorge Manuel, el hijo del pintor inimitable cuyo apellido le pesa como una losa por no poder dotar a sus propios cuadros de la vida que aquel les otorgaba a los suyos; Alfredo y Leo, universitarios que en 2013 se unen gracias a su pasión por la pintura del maestro del color; y Doménico, anticuario venido a menos que descubrirá a Alfredo el lado oscuro del comercio de obras de arte. 

     Con una prosa fluida y cuidada, Rosa Huertas logra hacer llegar su amor por el arte y la belleza al tiempo que ahonda en la esencia de sus personajes, vivan estos en el siglo XVII o en el XXI, confirmando que lo que nos hace verdaderamente humanos permanece a través de los siglos. 

     Y es que el paralelismo entre lo que viven Jorge Manuel y Alfredo como hijos que necesitan recorrer su propio camino, aquel que sienten desde dentro y al margen de la herencia que reciben de sus respectivos padres es evidente en toda la novela. Así como el sucesor del genio necesita encontrarse a sí mismo y saber quién es en realidad más allá de su apellido, el estudiante de Historia del Arte tendrá que mostrarse firme para no seguir una tradición familiar que él siente ajena a lo que verdaderamente le apasiona.

     Del mismo modo que Leo y Alfredo tendrán que desvelar acertijos y descubrir misterios relacionados con los cuadros del Greco, la autora también invita al lector a entrar en el juego a través de datos que va diseminando entre las páginas, al tiempo que nos ofrece la oportunidad de documentarnos e investigar por nuestra cuenta para intentar descubrir qué hay de real y qué inventado en la obra. Sin embargo, y como la propia historia nos trasluce, hay enigmas cuya respuesta, quizá, jamás sabremos.


(elgreco2014.com)


Abrazos.

28 noviembre 2014

La fiesta del Chivo, Mario Vargas LLosa


Esta novela de Mario Vargas Llosa, escrita en 1998, presenta la relación entre el poder,  la corrupción y la sexualidad, con descripciones explícitas de hechos violentos.
El libro está ubicado en la Republica Dominicana, que se encontraba bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Retrata el asesinato del dictador y describe la situación política, económica y militar del país desde tres puntos de vista en diferentes marcos temporales:
  1. El de Urania Cabral, que rememora con su padre su infancia en ciudad Trujillo bajo la dictadura.  
  2. El de Rafael Leónidas Trujillo, que cuenta su último día en la tierra antes de ser asesinado, mientras que habla de sus hazañas militares y económicas en la Republica Dominicana.
  3. El de los asesinos, que cuentan cómo consiguieron acabar con la vida del dictador, cómo prepararon el asesinato durante meses  y cómo sufrieron las consecuencias del mismo.
Este libro te hará apreciar el lugar en el que has nacido, te hará dar gracias por no haber sufrido ningún conflicto militar y por no tener que huir por creer en una ideología.
Si quieres conocer la situación de un país bajo una violenta dictadura, tendrás que leerte el libro.

Pablo Adúriz 4º ESO D

27 noviembre 2014

Inferno, Dan Brown


Tras algunos meses de calma, el polémico autor Dan Brown, escritor del “Código Da Vinci “ y “Ángeles y Demonios”, vuelve a la carga con esta novela, que en poco tiempo se ha convertido en uno de los mayores bestsellers de la última década.

El profesor Robert Langdon (protagonista de las obras anteriormente mencionadas) despierta en un hospital en Italia con una amnesia que le impide recordar sus últimas treinta y seis horas de vida. Poco después de despertar, una misteriosa mujer lo ataca y se ve obligado a huir junto a Sienna Brooks, una doctora del hospital. Juntos, tendrán que descubrir lo que ocurrió durante esos días que Langdon es incapaz de recordar además de evitar una catástrofe, ideada por un científico obsesionado con el fin del mundo y con una de las obras más importantes de la literatura universal, la Divina Comedia.

La novela arranca de tal modo que te engancha nada más empezar. Dan Brown tan solo necesita las tres páginas que constan el prólogo para hacer que el lector se vea repleto de misterios. ¿Quién es el hombre que se suicida? ¿Quién lo persigue? ¿Qué significan esas enigmáticas últimas palabras que recita antes de morir? Preguntas, preguntas y más preguntas que se irán resolviendo a medida que transcurra la obra, además de otras tantas que surgirán y reemplazarán a las anteriores. A medida que transcurre la obra, la historia se verá interrumpida con la intervención de otros personajes, en apariencia no relevantes con lo que ocurre, pero que al final se verá la relación que une a todos ellos, incluyendo ciertos giros argumentales imprevistos y con un final que no dejará indiferente a nadie.

En mi opinión, una obra absorbente y apasionante de las que no puedes dejar de leer hasta el final y con una interesante mezcla de las obras de arte italianas con acertijos encriptados y tramas ocultas que, como tema central, abarcará cuál es el papel que tenemos que tomar a la hora del desarrollo de la tecnología en nuestro mundo. 

                                                                        John Mendiburu Gómez 1º Bachiller D

26 noviembre 2014

El nombre del viento



El nombre del viento es una famosa novela escrita por Patrick Rothfuss. Es el primer libro de la trilogía "Crónicas de un asesino de Reyes". La trilogía narra la vida de Kvothe, un héroe muy poco convencional. Éste es el hijo de unos titiriteros. Tras varios reveses de la fortuna consigue entrar en la universidad, donde vive muchas aventuras.

Patrick Rothfuss ha ganado varios premios y reconocimientos gracias a esta novela. El segundo libro, "El temor de un hombre sabio",  ha sido el libro más reservado un mes antes de su publicación. El tercer libro aún no ha salido, pero los fans de esta trilogía esperamos ansiosos su llegada.

El nombre del viento es una historia llena de acción, magia y muchas aventuras que, seguro, te encantará.

¿A qué esperas?

                                                                                                  Álvaro Irigaray 4º ESO D

19 noviembre 2014

Bajo la misma estrella, John Green





Esta novela ha tenido un gran éxito entre los adolescentes, ya que narra una historia llena de amor y dolor que nos hace reflexionar enormemente sobre la vida.

Nos relata  el encuentro y la experiencia común de dos jóvenes llamados Hazel Grace y Augustus Waters, ambos afectados por un cáncer terminal. Hazel muestra un carácter un tanto pesimista, puesto que piensa constantemente en la muerte. Sus padres deciden llevarla a un grupo de apoyo para que se anime, y es ahí donde conoce al tan carismático Augustus Waters. Los jóvenes mantendrán una relación llena de subidas y bajadas.

Sin duda este libro te enseñará a apreciar las pequeñas cosas de la vida y te ayudará a verlas de otra manera, diferente a la habitual, y por encima de todo te concienciará de la suerte que tenemos por estar sanos.

¿Conseguirán estos dos jóvenes superar su enfermedad? 
¿Vencerá el amor por encima de todo?

Descúbrelo tu mismo leyendo esta maravillosa novela.

                                                                                                Sabina Samso, 4ºESO D


15 abril 2014

La mujer loca




    Hace unos días, mientras escuchaba un programa de radio, una entrevista a uno de los escritores actuales más significativos, Juan José Millás,  me hizo prestar atención especial. Le preguntaban al autor sobre la última novela que acababa de publicar (“La mujer loca”) en la colección Biblioteca Breve de Seix Barral. Entrevistadora y escritor fueron desgranando algunos de los temas de la novela, comentando algo sobre los personajes… El caso es que, cuando terminó la entrevista, me faltó tiempo para salir en busca del libro, comprarlo y volverme rápidamente a mi casa a devorarlo.

     Por qué se produce de repente este enamoramiento a priori de una historia no lo sé, es un misterio. Con los libros, creo yo, pasa igual que con las personas: unas nos producen ganas de saber más sobre ellas y otras nos dejan completamente indiferentes, y a lo mejor resulta que las primeras, cuando las conocemos mejor, no eran tan interesantes y nos hemos perdido algo con las segundas.

    En este caso, por suerte, no ha sido así. La novela de Millás me atrapó desde el primer capítulo en el que la palabra “pobrema”, cargada de pesadumbre porque no se encuentra en ninguna parte, se le aparece a la protagonista, Julia, en su habitación, y, después de un diálogo surrealista entre las dos,  deciden que lo mejor es que Julia opere a la palabra para darle un significado que ahora no tiene. La forma de operarla invitando a “pobrema” a que se desnude y se tumbe en un folio en blanco para posteriormente amputarle la sílaba “ma” y darle así existencia y significado resulta todavía más delirante. El dilema que se le plantea a “pobrema” entre no significar y significar algo tan poco atractivo como “carecer de recursos” (pobre), unido al miedo a que le duela la amputación de la sílaba, se resuelve finalmente con anestesia y el hecho de poder ocupar un lugar en el diccionario.

   Después de esta operación (que tendrá una segunda parte - una “desoperación” -), son muchas las palabras y frases que acuden a la habitación de Julia para que las opere por distintas razones: porque no concuerdan (“Mi perro está tuerta”) o porque se sienten extrañas (“Mi madre tiene alambres en los párpados”) …

   Todo lo comentado hasta aquí se produce porque la protagonista tiene la paranoia de que la persiguen las palabras. Entre otras cosas, se  le aparecen cuestiones gramaticales, lo cual resulta original y divertido, no tanto por la ocurrencia en sí, sino por la forma desenfadada, ligera y sorprendente con la que Millás lleva a cabo los diálogos (muchas veces tan  sorprendentes que lo que era sonrisa por parte del lector se transforma en carcajada).

    Además de divertirnos con esta lectura, nos encontramos ante una forma muy clara y sencilla de explicar conocimientos lingüísticos que generalmente resultan poco atractivos y bastante áridos para los alumnos… Es decir, esta novela puede servir como apoyo en clase de Lengua de la misma manera que El mundo de Sofía ha hecho entrar en la Filosofía a algunos alumnos… Así, conceptos como los planos del signo lingüístico, la diferencia entre significado y referente, el verdadero valor de los sustantivos en la oración y otros muchos son objeto de una divertida y didáctica explicación a la que los que nos dedicamos a la enseñanza de las lenguas podemos recurrir con la seguridad de que se trata de un material pedagógico muy valioso por su capacidad para enseñar divirtiendo.

    Por otra parte, esta novela plantea otra serie de temas universales y trascendentes como la locura, el desdoblamiento entre realidad y apariencia, la eutanasia, las relaciones humanas, el amor… de una forma aparentemente trivial y desenfadada que hace que la lectura resulte, cuando menos, interesante y atractiva.

   En conclusión, estamos en mi opinión ante una novela del mejor Millás, irónico, sagaz, divertido, nada convencional y sorprendente que nos puede entretener, divertir, hacer pensar  y, a algunos, hasta ayudar con las clases.

31 marzo 2014

Jane Eyre

     Este libro fue escrito por la autora británica Charlotte Brönte. La versión que me he leído se publicó en el año 2003, y se desarrolla a lo largo de 692 páginas. Es un libro un poco largo, pero la historia de la joven Jane Eyre es muy interesante, y os recomiendo que la leáis. El relato está divido en tres partes: la primera trata sobre la infancia de Jane; en la segunda, la protagonista tiene ya 18 años y decide trabajar en diferentes lugares; y la tercera es la historia final de lo que le ocurre.


     Jane Eyre es huérfana, y se queda bajo la custodia de una tía suya. Sus primos siempre le causan problemas, pero su tía piensa que es ella la que se porta mal, y, por ello, la maltrata. Durante su infancia, Jane atraviesa muchas etapas duras cuando vive en la casa de su tía. Un día, esta se harta de ella por los problemas que le ocasiona, y decide enviarla a un internado en el que Jane es educada hasta que cumple 18 años.
  
     Cuando llega a la edad adulta, decide ser profesora en el propio internado. Más tarde, trabaja como institutriz en la mansión del señor Rochester, educando a una niña llamada Adéle. Durante su estancia en la casa, Jane se enamora de él sin darse cuenta, pero este está comprometido con la señorita Blanche Ingram. Cuando Adéle comienza a ir al colegio, Jane no sabe qué hacer, por lo que el señor Rochester le ofrece otro trabajo en otro lugar. Jane ya no puede contener lo que siente por él, y se lo confiesa. Entonces, Rochester le propone matrimonio, pues él también está enamorado de ella. Sin embargo, esa misma noche Jane descubre que su amado ya está casado y que su esposa está mentalmente enferma, razón por la que la mantiene encerrada en una habitación. Jane, dolida ante la noticia de que el señor Rochester está casado, decide marcharse.

     Unos meses más tarde, la mansión del señor Rochester sufre un acontecimiento inesperado. Totalmente ajena a lo ocurrido, Jane vive en una casita con unos parientes de cuya existencia ha tenido conocimiento muy recientemente. Rica por la fortuna que ha heredado de otro pariente, decide compartirla con los que viven con ella en la casa. Un día, decide volver a la mansión donde  trabajó para el señor Rochester. Cuando llega al lugar, se encuentra con algo inesperado, y tiene conocimiento de lo ocurrido a la mansión y de dónde está el señor Rochester, por lo que decide ir a buscarlo.

     Si queréis saber cómo acaba este libro, lo mejor es que lo leáis.
  

Ana Wang, 4º ESO

04 febrero 2014

Juul












Título: Juul
Autores: Gregie de Maeyer y Koen Vanmechelen
Editorial: Lóguez
ISBN: 9788485334902




Dura. Durísima historia. Te encoge el corazón. Quisieras agarrar a Juul y sus pedacitos, llevártelo a casa, recomponerlo y mimarlo...mimarlo mucho.

Un álbum ilustrado con fotografías de las esculturas creadas para esta historia por Koen Vanmechelen, sobre la crueldad de los niños, que puede llegar a ser terrible, y la necesidad de sentirnos aceptados y queridos por los demás.

Un cuento perturbador que invita a la reflexión. Te obliga. Perfecto para trabajar el acoso escolar con los alumnos. Muy recomendable.

18 enero 2014

La Trilogía de la Niebla



No suelo leer mucho durante los meses escolares, por lo que para cuando llegan las vacaciones tengo un hambre atroz de historias, devoro páginas enteras con fruición y acabo con un empacho de letras de campeonato.

Estas Navidades varios libros han caído en mis manos, y uno de ellos es diferente al resto: se titula La Trilogía de la Niebla, de Carlos Ruiz Zafón, y se trata de la recopilación en un solo volumen de las tres primeras historias publicadas por el autor.

El Príncipe de la Niebla como primer plato, El Palacio de la Medianoche como segundo y Las Luces de Septiembre de postre conforman un apetitoso menú literario. Para abrir boca a posibles interesados, aquí solo hablaré de El Príncipe de la Niebla

Esta novela cuenta la historia de Max y su familia, quienes a causa de la guerra se ven obligados a abandonar Londres y a instalarse en un pueblecito de la costa, donde se verán las caras con un temible y astuto villano.

A pesar de poseer muchos elementos fantásticos, el libro no peca de la exageración y la complicación propias de otros del mismo género, compaginando, así,  la realidad y la ficción de forma magistral. El misterio se extiende como una cortina de niebla sobre la novela, permitiendo al lector hacer todo tipo de conjeturas, pero impidiéndole adivinar qué pasará a continuación.

En la escritura prima la sencillez, de manera que aquel que tiene el libro entre las manos puede comprender fácilmente lo que sucede y avanzar rápidamente por la trama.

Esta obra es recomendable para cualquier tipo de lector, del más curtido al que está más verde, pero, por lo dicho anteriormente, opino que es una buena elección para aquellos que quieran engancharse y cogerle el gusto a la lectura. Además, si les gustara la historia, tendrían otras dos más en el mismo volumen…


Ignacio Vera Aguinaga

2º de Bachiller D

09 enero 2014

Yo fui a EGB

Sí. Es cierto. Yo fui a EGB y me ha encantado recordar toda aquella época con el libro del mismo título escrito por Javier Ikaz y Jorge Díaz. Ya disfrutaba con su blog. Y es que cualquier cosa relacionada con los 80 siempre me saca una sonrisa...




Yo fui a EGB, Javier Ikaz y Jorge Díaz
Editorial: Plaza & Janés
255 páginas

“Si te aprendiste los ríos y las cordilleras mientras mordisqueabas una goma Milán, si comiste empanadillas en Móstoles, si estabas entre dos tierras y no encontrabas el sitio de tu recreo, si para ti el tiempo era oro y jugabas al Precio justo, seguro que fuiste a EGB. Si llevabas hombreras o te echabas laca Nelly, si lo primero que leíste fue El libro gordo de Petete, si tu primera lágrima fue porque Marco no encontraba a su madre, si el primer polo que te comiste fue un Frigodedo, no hay duda de que tú también fuiste a EGB. Los pitufos, Naranjito, Parchís, ET, las chapas, el Seiscientos, Orzowei, los minerales, los gusanos de seda, los Rotring, la Teleindiscreta, la abeja Maya, los lagartos de V, la Botilde, The Final Countdown...
Todos los que fuimos a EGB sabemos que hay mil historias que contar, y estamos deseando retroceder en el tiempo para recordarlas todas en un libro totalmente ilustrado y escrito por los autores del exitoso blog Yo fui a EGB.” 
(Texto extraído de la contracubierta del libro)

En este libro podrás encontrar poca literatura, pero un porrón de míticos recuerdos que seguro que te hacen vibrar si viviste aquella época. Los que sois más jóvenes siempre podéis echar un vistazo al libro y reíros de lo que les molaba a vuestros padres, tíos o cualquier treintañero y cuarentañero carrocilla que conozcáis...Pero, ¡cuidado! Algún día vosotros seréis los carrozas (la misma palabra ya me delata..¡glups!...).  Un regalo entrañable para los de mi generación. 

08 enero 2014

El árbol de la ciencia




La evaluación pasada leímos en clase la novela “El árbol de la ciencia” de Pío Baroja, escritor de finales del siglo XIX y principios del XX, famoso por la cantidad y calidad de su obra en prosa, al que además nos unen nuestras raíces, ya que él también era donostiarra.

“El árbol de la ciencia” es la historia de una vida desorientada, de un hombre llamado Andrés Hurtado, que busca en la Filosofía una brújula que lo guíe en medio de una España socialmente atrasada en comparación con el resto de Europa. La narración fluye como si de la corriente de un río se tratara: hay momentos en los que la trama avanza con calma, desviándose hacia historias secundarias, y momentos en los que los acontecimientos se precipitan y el lector tiene la sensación de avanzar por unos rápidos a un ritmo vertiginoso, frenético.

A mí la lectura del libro me deja con el sabor agridulce de quien prueba algo que no ha comido antes y no sabría decir si le gusta o no. Por un lado, el realismo del argumento, de los personajes, de la narración, traslada al lector a la época y permite seguir el curso de los hechos con amenidad, sin descripciones  barrocas ni grandes dificultades para la comprensión, lo cual es un punto a favor del libro.  Sin embargo, el carácter abúlico, falto de voluntad del protagonista y la ausencia de acción en prácticamente toda la novela generan una relajación a la hora de leer en mi opinión excesiva. He echado de menos esa tensión, esas ganas de saber qué va a suceder a continuación y que permiten (o al menos a mí me lo permiten) engancharse a un libro.

En líneas generales, pienso que al libro le irían bien una capa de acción y unas pocas pinceladas de tensión. De todos modos, me ha encantado la manera de escribir de Baroja. Y sabiendo que son famosas sus novelas de aventuras, voy a ver si puedo echarle el guante a alguna.




Ignacio Vera Aguinaga
2º Bachillerato