Mostrando entradas con la etiqueta (Cas) Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (Cas) Cultura. Mostrar todas las entradas

07 noviembre 2015

Premio Lazarillo de Álbum Ilustrado 2015

         

          El prestigioso Premio Lazarillo de Álbum Ilustrado este año se ha alojado en Euskadi gracias a la ilustradora Maite Gurrutxaga y a la escritora Alaine Agirre. El jurado, formado por miembros de las cuatro delegaciones territoriales de la OEPLI, destaca "de forma unánime la armonía entre el texto y la ilustración, la expresividad de los personajes y la sensibilidad que transmite haciendo un homenaje a la diferencia y a la inocencia", lo cual nos parece razón suficiente para sumergirnos en Martín, obra ganadora de la edición 2015. 

       La Revista Babar nos aporta información precisa sobre este feliz acontecimiento.

      Joan zen udaberrian Euskal Telebistak Maite Gurrutxaga elkarrizketatu zuen. Bere ilustratzaile lanaren mamia ezagutu nahi baduzue, hona hemen bideo labur bat. Bestalde, Alaine Agirre bermeotarraren idazte prozesuaren berri ere badago sarean.

Zorionak, Maite eta Alaine!

25 febrero 2015

Virginia Woolf. La vida por escrito

                Ayer se presentó en Madrid "Virginia Woolf. La vida por escrito", una "monumental" biografía cronológica escrita por la periodista y escritora argentina Irene Chikiar Bauer. Fruto de un exhaustivo trabajo de investigación que la autora califica de "detectivesco" y que se extendió a lo largo de siete años, esta obra ofrece un acercamiento al carácter de la genial escritora de conocidas obras como "Al faro", "Orlando", "Las olas" o "Una habitación propia". 

             En una interesante y reciente entrevista, se afirma que "un ser que cambia, es un ser que vive", en directa alusión al espíritu de Virginia Woolf y a su convicción de que es imposible calificar a alguien con certeza o llegar a conocerlo completamente. En este sentido, y a pesar de la gran profusión de escritos ("un mar de textos" según la propia Chikiar Bauer) tanto de la propia Virginia como de sus familiares y amigos que aportan datos sobre la personalidad e interioridad de la autora de "La señora Dalloway" y que han sido la base fundamental del trabajo que comentamos, en ningún momento se ha pretendido "apresar"  la interioridad de la destacada miembro del grupo Bloomsbury; es más, la autora de "Virginia Woolf. La vida por escrito" confiesa que incluso todavía hoy en día se sorprende con pasajes escritos por su biografiada a los que continúa regresando.


                     Cabe mencionar que esta obra ya había sido publicada en 2012 en Argentina de la mano de la editorial Taurus, artífice de la difusión de la misma en España en la actualidad. Aquel mismo año, el canal CNN conversó brevemente con la biógrafa para dar a conocer su trabajo en Estados Unidos.

             Para acceder a más detalles relacionados con la llegada de esta biografía, proponemos la lectura de los siguientes artículos:


         Según su creadora, estaríamos ante una obra "amena" que pretende "apasionar" con un estilo marcadamente narrativo al lector que se aproxime a ella. Nada mejor que leerla para descubrir si lo logra.


Abrazos.
               

26 enero 2015

Más que una librería: GAROA liburu denda

Hace unas semanas descubrí una librería en el barrio de Gros que me sorprendió: GAROA liburu denda.

Es más que una librería. Se trata de un espacio de experimentación cultural, donde poder disfrutar de un concierto, teatro, visita de algún autor y posterior debate sobre el tema. También puedes participar en las reuniones de su club de lectura.


En el sótano de la librería tienes la oportunidad de disfrutar de exposiciones- la de la artista Aran Santamaría, preciosa- y conocer el proyecto Tako Donostia, donde fotógrafos de la ciudad muestran su arte en un formato inusual: un taco de madera.


Si queréis conocerla, os aconsejo pasaros este viernes a las 19:30, para coincidir allí con Víctor Lenore, periodista musical que dará una charla sobre los hipsters, tema de su libro "Indies, hipsters y gafapastas: crónica de una dominación cultural".




La dirección es :
Garoa Kultur Lab
Zabaleta kalea 34
ES 20002 Donostia

18 diciembre 2014

Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid

        


     A los que en las próximas vacaciones vayáis a Madrid, os proponemos una cita maravillosa con la lectura y los libros. Se trata de la ya iniciada 38ª edición del Salón del Libro Infantil y Juvenil de la ciudad, una gran oportunidad para sumergirse en las variadas actividades que se ofrecen a lo largo de tres semanas en el Centro Conde Duque (C/ Conde Duque 9) hasta casi el final de las Navidades.

     Si deseáis explorar por las diferentes secciones de la página web del Salón, podéis hacerlo en este enlace.

Abrazos.

04 diciembre 2014

El Quijote de Pérez-Reverte para escolares

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el escritor y académico de la Lengua Arturo Pérez-Reverte presentó ayer su versión adaptada para escolares del Quijote publicada el pasado 29 de noviembre. 

En el siguiente enlace podemos encontrar información detallada y referencias adicionales sobre este acontecimiento.

Le deseamos a esta propuesta de la RAE un recorrido fructífero para poder lograr entre todos un verdadero acercamiento de esta gran obra de Cervantes a los jóvenes.

Abrazos.

Theotocópuli. Bajo la sombra del Greco.






Título: Theotocópuli. Bajo la sombra del Greco.
Autora: Rosa Huertas.
Editorial: SM.
Colección: Gran Angular.
Año de publicación: 2014.
251 páginas.
ISBN: 978-84-675-6943-8
Edad aproximada: a partir de 14 años.






     "Mirar hacia arriba". Tres palabras que resumen el legado del gran genio del final del Renacimiento en esta novela en la que la realidad histórica y la ficción van de la mano para descubrirnos un esbozo del alma del gran pintor cretense a través de un relato bien ensamblado y entretenido. 

     Con el cuadro "Visión apocalíptica" como hilo conductor, no es el artista en persona quien nos muestra su parte más humana en este libro, sino sus propios lienzos, elaborados para "crear una emoción", y los personajes de la novela que admiran su obra a través de los casi cuatrocientos años que los separan: Jorge Manuel, el hijo del pintor inimitable cuyo apellido le pesa como una losa por no poder dotar a sus propios cuadros de la vida que aquel les otorgaba a los suyos; Alfredo y Leo, universitarios que en 2013 se unen gracias a su pasión por la pintura del maestro del color; y Doménico, anticuario venido a menos que descubrirá a Alfredo el lado oscuro del comercio de obras de arte. 

     Con una prosa fluida y cuidada, Rosa Huertas logra hacer llegar su amor por el arte y la belleza al tiempo que ahonda en la esencia de sus personajes, vivan estos en el siglo XVII o en el XXI, confirmando que lo que nos hace verdaderamente humanos permanece a través de los siglos. 

     Y es que el paralelismo entre lo que viven Jorge Manuel y Alfredo como hijos que necesitan recorrer su propio camino, aquel que sienten desde dentro y al margen de la herencia que reciben de sus respectivos padres es evidente en toda la novela. Así como el sucesor del genio necesita encontrarse a sí mismo y saber quién es en realidad más allá de su apellido, el estudiante de Historia del Arte tendrá que mostrarse firme para no seguir una tradición familiar que él siente ajena a lo que verdaderamente le apasiona.

     Del mismo modo que Leo y Alfredo tendrán que desvelar acertijos y descubrir misterios relacionados con los cuadros del Greco, la autora también invita al lector a entrar en el juego a través de datos que va diseminando entre las páginas, al tiempo que nos ofrece la oportunidad de documentarnos e investigar por nuestra cuenta para intentar descubrir qué hay de real y qué inventado en la obra. Sin embargo, y como la propia historia nos trasluce, hay enigmas cuya respuesta, quizá, jamás sabremos.


(elgreco2014.com)


Abrazos.

17 marzo 2014

"CÓMICOS DE LA LENGUA" de la mano de la RAE

La Real Academia Española (RAE), con motivo de la Conmemoración de su III Centenario, ha comenzado un ciclo de lecturas dramatizadas de los clásicos españoles: Cómicos de la lengua. Un proyecto dirigido por José Luis Gómez, en el que actores y académicos compartirán algunos de los escenarios más representativos de Madrid , con diferentes actuaciones dedicadas a obras como El Cantar del Mío Cid , La Celestina  y El Quijote, entre otras. Los que visitéis la ciudad y tengáis oportunidad de asistir a alguno de estos encuentros, podéis ver el programa pinchando aquí.



16 diciembre 2013

La realidad pura




     Rabioso, criticón, pesimista y escéptico, pero a la vez eternamente sincero y humilde. Parece que algún exagerado está tratando de describirme; pero no: el referente en esta ocasión es Pío Baroja, el narrador por excelencia de la literatura contemporánea española. Un hombre que con sus palabras se alza en contra de la egoísta, “petulante y chulapa” sociedad en la que se ve inmerso, pero que al mismo tiempo demuestra una infinita impotencia a cambiarla y la nostalgia que le provoca una España en decadencia.

     Es precisamente Baroja el que, por muy paradójico que resulte, pudiéramos considerar como el mejor realista de la literatura. No por sus largas descripciones –que en absoluto lo eran, aunque sí mostraban una gran elaboración–, sino por su intento, y logro también, de calcar con precisión, exactitud y un completo desengaño y realismo el ambiente social de finales del siglo XIX. En lo que a sus citadas descripciones respecta, es notable su preferencia por las frases cortas, lo que, personalmente, considero una técnica sin igual para mantener al lector entretenido en la prosa ágil en la que se sumerge.

     Además, su posición respecto a cualquier tema que le concierna es tajante y clara, sin rodeos, sin distracciones, directo a opinar y, por lo general, a cazar desprevenido a lo más criticable, y también a lo menos, lo que resulta de agradecer dada la “excesiva transparencia” de los intelectuales, periodistas y medios que hoy nos acompañan en nuestro día a día. Baroja, por el contrario, fue de los que no tenían pelos en la lengua, de aquellos pocos que, en contra de la tendencia del mundo, dejó las cosas claras y las expresó tal y cómo las creía.

     Después de haber leído y estudiado a Pío Baroja, creo sacar en claro que su personalidad, aunque para algunos hosca e intratable, lo hacen único para la literatura, ya que es él quien - recordándome a la actitud crítica de académicos actuales como Pérez Reverte, pero sin recurrir a improperios y palabras malsonantes, sino a un lenguaje pesimista, y a su vez sereno, cuidado y bello, y descubriendo su lado más humano y sincero - nos acerca a la realidad mostrando, del mundo, sus grandezas y defectos.


Paúl Moro Imaz, 2º Bachillerato


20 noviembre 2013

¡Libros! ¡Libros! ¡Amor! ¡Amor!

Medio pan y un libro

Discurso de Federico García Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo Fuente Vaqueros (Granada). Septiembre, 1931



“Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz."
Bello discurso, bello Lorca.

14 noviembre 2013

Cuentos del mundo

Aiete K.E. ofrece una exposición sobre cuentos y culturas del mundo donde los niños y niñas participan activamente. Podéis elegir el día, del 18 al 22 de Noviembre.