"Así como el miedo ocupa un lugar importante en la vida, también lo tiene en la literatura". Así de contundente y esclarecedora comienza Brenda Bellorín su interesante artículosobre la evidente necesidad de que esta emoción conserve su espacio en la Literatura Infantil.
Con su rigor característico, la crítica literaria e investigadora expone de forma clara y concisa la evolución histórica del tratamiento del miedo, así como su función esencial en el proceso de crecimiento del ser humano. Y no solo eso: al tiempo que deja en evidencia la corriente actual que desmitifica de forma excesivamente explícita aquello que despierta los temores más profundos de los niños, Bellorín aboga por una literatura profundamente simbólica que ha demostrado ser la verdaderamente reparadora en tiempos de crisis. Por ello, proponemos una selección de libros de Literatura Infantil y Juvenil donde poder elegir lecturas que tratan el miedo desde diferentes perspectivas. Abrazos.
El prestigioso Premio Lazarillo de Álbum Ilustrado este año se ha alojado en Euskadi gracias a la ilustradora Maite Gurrutxaga y a la escritora Alaine Agirre. El jurado, formado por miembros de las cuatro delegaciones territoriales de la OEPLI, destaca"de forma unánime la armonía entre el texto y la ilustración, la expresividad de los personajes y la sensibilidad que transmite haciendo un homenaje a la diferencia y a la inocencia", lo cual nos parece razón suficiente para sumergirnos en Martín, obra ganadora de la edición 2015.
La Revista Babar nos aporta información precisa sobre este feliz acontecimiento.
Joan zen udaberrian Euskal Telebistak Maite Gurrutxaga elkarrizketatu zuen. Bere ilustratzaile lanaren mamia ezagutu nahi baduzue, hona hemen bideo labur bat. Bestalde, Alaine Agirre bermeotarraren idazte prozesuaren berri ere badago sarean.
¡Huy, no! Que es el viernes que viene... Bueno, es igual. Como tenemos tantas ganas de celebrarlo, lo adelantaremos una semana con un regalazo que nos hace la Revista Babar.
Se trata nada más y nada menos que de ¡22! libros infantiles de calidad y de reciente publicación (la gran mayoría son de este mismo año) recomendados por libreros de diferentes ciudades de España. Entre las propuestas también figuran interesantes libros informativos dotados de capacidad para atrapar a los más pequeños (y a los mayores). Nos alegra que este género esté divulgándose cada vez más.
Podemos acceder a la relación de obras y a las razones por las que cada librero las ha seleccionado aquí, donde también se da cuenta de las actividades previstas para el día 13 en diferentes localidades .
El 5 de noviembre la editorial Espasa completará la trilogía que dedicó Pío Baroja a la Guerra Civil. Los caprichos de la suerte será la novela que cierre una serie iniciada en 1950 con El cantor vagabundo y que se vio seguida por la elocuente Miserias de la guerra en 2006.
Aunque se tenía noticia de que el manuscrito de la nueva novela se encontraba desde hace décadas en la casa familiar de los Baroja en Bera (Navarra), se sugiere que no ha podido ver la luz hasta ahora a causa de su carácter claramente contrario a la Guerra Civil y al régimen dictatorial que la siguió. Si bien este dato puede perfectamente ser cierto, cabe pensar que durante 40 años de democracia habrá habido más factores que han retrasado la puesta en marcha de la publicación.
En la línea de su espíritu profundamente reflexivo, Baroja se vale de la mirada de Juan de Oyarzun, personaje que camina por las páginas y paisajes de la obra a la manera del Machado (y del Baroja) más introspectivo, al tiempo que vierte en el texto la crítica del propio autor ante una España anclada en el pasado.
Sesenta años después de su muerte, el escritor donostiarra tiene algo más que decirnos.
En unas horas nos reencontraremos con la verdadera razón de nuestra labor: cada uno de nuestros alumnos, con los que compartiremos ilusiones y retos.
Y para dar comienzo a este nuevo curso en Aldaketa, echamos la mirada al colegio Santa María del Pilar de Zaragoza, donde Pepe Trivez contagia su pasión lectora y mediadora desde hace casi dos décadas a quien tenga la fortuna de encontrárselo en su camino.
En plenas vacaciones de verano Pepe compartió en su cuenta de twitter un vídeo que nos descubre la esencia lectora de alguien que respira palabras:
Una vez escuchadas, os proponemos leer las siguientes líneas pausadamente, paladeando lo que en cada frase se nos transmite. El conjunto podría servirnos de referente e inspiración a lo largo de los próximos meses, ¿verdad?:
"Leo para APRENDER, leo para conocerme a mí mismo, leo para entender a mis alumnos y para asomarme al mundo. Leo para ser más libre, más crítico, más creativo. Leo para que mis alumnos LEAN.
Ahora que lo pienso, leo para cambiar las cosas. Las del mundo y las de este mundo nuestro de la “educación”. Creo en la educación porque en las aulas, en la ilusión de mis compañeros, en la innovación, en la reflexión… leo que ese cambio es posible."
Os proponemos una entretenida conversación entre el entusiasta Sebastián G. Mouret y uno de los escritores cuyos libros están gozando de gran popularidad entre los jóvenes. En el vídeo se pueden descubrir detalles de la labor literaria y divulgativa de John Green, así como interesantes aspectos de su personalidad.
A punto de que den comienzo las vacaciones de verano, desde el Plan Lector Summa Aldapeta queríamos darles la bienvenida con unas propuestas de lectura para muy diversas edades, comenzando desde los más pequeños del colegio hasta llegar a los lectores ávidos de palabras e historias.
Nos parecía importante contar con la voz de los propios alumnos en esta iniciativa, por lo que, unidos a las integrantes del Plan de Lectura y animados por el profesorado, los chavales de Primaria y Secundaria han hecho aportaciones diversas y muy interesantes. La oferta se completa con recomendaciones tanto para Infantil como para Bachillerato de la mano del equipo del Plan Lector.
Esta ha sido una actividad ilusionante de la que han surgido conversaciones interesantes y enriquecedoras en torno a los libros entre las miembros del Plan de Lectura provenientes de disciplinas y etapas diferentes. Ahora es tiempo de ofrecer los frutos de un trabajo compartido.
ESKERRIK ASKO guztioi!
Seáis alumnos, padres, profesores, PAS, etc., estáis todos invitados a zambulliros en nuestras propuestas aquí.
El cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote está siendo profuso en adaptaciones y actualizaciones. La última de la que hemos tenido conocimiento surge de la pluma de Andrés Trapiello, gran amante de los personajes tanto principales como secundarios de la obra maestra de Cervantes que ya en "Al morir don Quijote" y "El final de Sancho Panza y otras suertes"ofreció sendas historias dotadas de coherencia, gran saber hacer, humanidad y enorme respeto por el novelista de Alcalá de Henares y su legado.
En esta ocasión, Trapiello nos trae Don Quijote de la Mancha: una versión "en castellano actual íntegra y fielmente" redactada que aspira a un acercamiento al lector contemporáneo, a quien, en palabras del Nobel Vargas Llosa, se le evitarán las farragosas consultas a pie de página y de términos y expresiones que resultan extraños hoy en día y que dificultan llegar a leer en su totalidad la novela original.
Habiendo disfrutado sinceramente de la pluma de Trapiello al servicio de los personajes que Alonso Quijano dejó huérfanos, sin duda recomendamos la lectura de las tres obras citadas en esta entrada.
Hace unas semanas celebramos la entrega de premios del Rally Fotográfico y de la XIII edición del Certamen Literario y de Informes Temáticos Alberto Echeverría, ambos fomentados por la Asociación de Padres de Alumnos, contando con la colaboración del profesorado en el segundo caso.
Fue un encuentro emotivo en el que los asistentes pudimos ver preciosas y divertidas fotos aportadas por los ganadores del Rally, tras lo cual se hizo entrega de los respectivos galardones.
A continuación, Begoña Eguíluz nos leyó un maravilloso texto sobre la palabra para dar comienzo a la entrega de premios del Certamen Alberto Echeverría. Todos los galardonados en este concurso compartieron con los asistentes unas breves anécdotas relacionadas con sus trabajos, al tiempo que los ganadores de la sección literaria leyeron fragmentos seleccionados de sus obras.
También pudimos ver montajes de fotos con interesantes citas sobre la lectura, así como vídeos que mostraban la celebración del Día del Libro en Infantil y Primaria con actividades fomentadas por el Plan de Lectura de nuestro colegio. El programa televisivo de promoción de la lectura "Página 2" también tuvo su hueco en la entrega de premios a través de un vídeo conmemorativo del Día del Libro 2015.
El acto llegó a su fin con unas palabras de despedida a los asistentes, de fomento de la lectura y de agradecimiento al Plan de Lectura por parte de Pablo Jiménez Sistiaga, presidente de la APA. Desde aquí nuestras gracias más sinceras por el reconocimiento a nuestro trabajo.
Como recuerdo de esta fiesta de la fotografía, la escritura y la lectura, compartimos un vídeo con algunos de los momentos más destacables.
¡Que el año que viene volvamos a reencontrarnos en torno a las palabras y las imágenes!
El marciano es una
novela de ciencia-ficción escrita por Andy Weir. Es su primera novela, y ya se
ha rodado una película basada en ella. Empezó como una novela autopublicada
y ha acabado convirtiéndose en un gran
éxito.
La tripulación de una nave enviada a Marte tiene
problemas por una tormenta de polvo, por lo que se ve obligada a abandonar el
planeta. Todos piensan que Mark Watney, uno de los astronautas, está muerto, y
se van sin él. Sin embargo, está vivo, solo y dispone de escasos recursos. Mark
no se rinde y, con mucho ingenio y
sentido del humor, se enfrenta a su nueva vida en Marte.
¿Conseguirá comunicarse con la Tierra y volver a casa?
El marciano es un
Robinson Crusoe moderno. Estamos ante una novela de aventuras divertida y
diferente. Los datos técnicos, que abundan en la narración, no la hacen pesada
y sí más creíble. A pesar de ser una novela de ciencia-ficción, los hechos que
narra podrían suceder dentro de pocos años.
La prestigiosa y comprometida profesora estadounidense y prolífica autora de libros y artículos Nancie Atwell fue condecorada la semana pasada con el Global Teacher Prize, galardón de reciente creación considerado el "Nobel de la Educación".
Con una extensa experiencia en el mundo de la enseñanza, esta apasionada de la lectura y la escritura admite "conservar la energía y la ilusión" de continuar innovando e incluso caminando "a contracorriente" para seguir ofreciendo a sus alumnos una excelente formación desde los talleres de lectura y escritura que imparte con gran criterio desde hace años.
Algunas de las claves de su labor consisten en dotar de libertad a los alumnos a la hora de elegir sus lecturas y dejar a su disposición una amplia gama de lecturas de calidad entre las que poder optar. Como resultado, sus pupilos leen nada menos que un promedio de cuarenta libros al año...
Atwell confiesa que el objetivo primordial de su labor educativa es promover la pasión por la lectura y un espíritu crítico en unos alumnos a los que desea que la lectura los convierta en mejores personas. Sentimos disentir de la opinión que tan alegremente atribuye a la lectura per se la capacidad de mejorar al ser humano: existen lecturas de muy diversa índole, por lo que creemos que una selección amplia, variada y rigurosa de las mismas es fundamental si se desea que los lectores se beneficien realmente del acto de leer.
Con todo, para los educadores comprometidos en general y para los amantes de la lectura y de la escritura en particular es una magnífica noticia y un gran estímulo que se reconozca la extensa labor de Nancie Atwell con el Premio Mundial al Mejor Profesor.
Título: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Autores: Miguel de Cervantes Saavedra; Ángel Basanta (edición, introducción y notas); José Ramón Sánchez (ilustraciones).
Editorial: Anaya.
Año de publicación: 2015.
Nº de páginas: 1320.
ISBN: 978-84-678-7136-4
Edad aproximada: a partir de 12 años.
Con motivo del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, la editorial Anaya acaba de poner a disposición de los jóvenes lectores una versión revisada y profusamente anotada de la gran obra de Miguel de Cervantes.
Esta nueva edición cuenta con una amplia introducción y anotaciones de Ángel Basanta, crítico gallego con una extensa trayectoria en la edición de literatura para escolares. Además, Anaya ha contado con la colaboración de José Ramón Sánchez, último Premio Nacional de Ilustración, para, trazo a trazo, mostrarnos de forma cálida y sugerente a los diversos personajes de la inmortal obra del escritor alcalaíno.
Como primer acercamiento a esta propuesta, os recomendamos la lectura de una serie de fragmentos y el disfrute de varias ilustraciones de la misma.
Ayer se presentó en Madrid "Virginia Woolf. La vida por escrito", una "monumental" biografía cronológica escrita por la periodista y escritora argentina Irene Chikiar Bauer. Fruto de un exhaustivo trabajo de investigación que la autora califica de "detectivesco" y que se extendió a lo largo de siete años, esta obra ofrece un acercamiento al carácter de la genial escritora de conocidas obras como "Al faro", "Orlando", "Las olas" o "Una habitación propia".
En una interesante y reciente entrevista, se afirma que "un ser que cambia, es un ser que vive", en directa alusión al espíritu de Virginia Woolf y a su convicción de que es imposible calificar a alguien con certeza o llegar a conocerlo completamente. En este sentido, y a pesar de la gran profusión de escritos ("un mar de textos" según la propia Chikiar Bauer) tanto de la propia Virginia como de sus familiares y amigos que aportan datos sobre la personalidad e interioridad de la autora de "La señora Dalloway" y que han sido la base fundamental del trabajo que comentamos, en ningún momento se ha pretendido "apresar" la interioridad de la destacada miembro del grupo Bloomsbury; es más, la autora de "Virginia Woolf. La vida por escrito" confiesa que incluso todavía hoy en día se sorprende con pasajes escritos por su biografiada a los que continúa regresando.
Cabe mencionar que esta obra ya había sido publicada en 2012 en Argentina de la mano de la editorial Taurus, artífice de la difusión de la misma en España en la actualidad. Aquel mismo año, el canal CNN conversó brevemente con la biógrafa para dar a conocer su trabajo en Estados Unidos.
Para acceder a más detalles relacionados con la llegada de esta biografía, proponemos la lectura de los siguientes artículos:
Según su creadora, estaríamos ante una obra "amena" que pretende "apasionar" con un estilo marcadamente narrativo al lector que se aproxime a ella. Nada mejor que leerla para descubrir si lo logra.
En su afán de ofrecer y difundir excelentes lecturas, la Fundación Cuatrogatos ha publicado recientemente la selección de los 20 libros ganadores y los 80 finalistas de la edición 2015 de su premio anual. Se trata de un conjunto de obras de Literatura Infantil y Juvenil que destacan por su enorme calidad literaria y que han sido elegidas tras un riguroso proceso de lectura atenta, análisis y discusión entre diversos expertos en la materia.
Nos encontramos ante nada menos que 100 propuestas de gran interés disponibles en varios países 1. Cabe añadir que nos parece especialmente interesante el criterio empleado para clasificar estos libros en cinco categorías claramente descritas, tomando como base no la edad de los lectores ni el curso escolar en el que estos se encuentran, sino su competencia lectora, lo cual favorece un acercamiento y un disfrute de la lectura según la destreza de cada niño/joven y sus progresivos avances.
Nacida en Miami en el año 2012 de la mano de los escritores cubanos Antonio Orlando Rodríguez y Sergio Andricaín2, la Fundación Cuatrogatos impulsa "la educación, la literatura y la cultura"3 al tiempo quese asienta sobre las bases de un intenso y extensísimo trabajo de ambos creadores a favor del fomento de la lectura y de la Literatura Infantil y Juvenil. Por su parte, la web cuatrogatos.org es un referente para numerosos profesionales de la LIJ del ámbito iberoamericano desde su puesta en marcha en el año 2000. Además, tanto Sergio como Antonio comparten su amor por la lectura en diferentes foros a nivel internacional: charlas, encuentros con lectores, congresos, simposios, redes sociales, etc., dejando traslucir un espíritu crítico, humano y honesto.
Para conocer los vericuetos del Premio Cuatrogatos, la siguiente entrevista a Sergio Andricaín aporta una serie de interesantes pinceladas.
Desde aquí nuestro sincero agradecimiento a los fundadores de Cuatrogatos y a los miembros del comité de selección de los premios.
1 Consultar pdf con la selección de libros ganadores y finalistas.
2 Ambos autores cuentan con interesantes y dinámicos muros en Facebook.
Título: Prohibido leer a Lewis Carroll. Autores: Diego Arboleda (texto); Raúl Sagospe (ilustraciones). Editorial: Anaya. Año de publicación: 2013. 205 páginas. ISBN: 978-84-678-6410-6. Edad aproximada: a partir de 6 años.
La aristocracia de la comarca francesa de Les Arcs está exultante: por fin va a poder prescindir de los servicios de mademoiselle Chignon sin contravenir la cláusula XIII del testamento del poderoso y ya difunto Duque de Les Arcs, y ello gracias a un anuncio solicitando a una institutriz nada menos que en Nueva York, con todo un océano que surcar si a la joven se le ocurre volver a su querida tierra.
Durante el viaje, Eugéne Chignon conocerá a Baptiste Travagant, dueño del huevo más grande del mundo (un ejemplar de aepyornis nada menos) y a Peter Davies, joven que supuestamente inspiró uno de los personajes más conocidos de la literatura infantil: Peter Pan.
Una vez en Manhattan, la señorita Chignon es informada de que en la mansión de los Welrush está terminantemente prohibido leer a Lewis Carroll, en particular su obra más famosa: Alicia en el País de las Maravillas. La razón no es otra que la absoluta (y, en opinión de sus padres, bochornosa) devoción de la pequeña Alice Welrush por el personaje protagonista de la novela. La cuestión es que en cuatro días la Universidad de Columbia va a conmemorar el centenario del nacimiento de Carroll, y el acto principal consiste en un multitudinario homenaje a Alice Liddell, anciana octogenaria que inspiró de niña el personaje de Alicia. Eugéne tendrá que hacer todo lo posible para que su pupila no se entere de semejante evento, aunque, en opinión del tío de Alice, "no está bien que nos engañen con las cosas que nos parecen importantes", hecho sobre el que la joven deberá tomar una difícil decisión...
Los acontecimientos históricos (la prohibición expresa del general Ho Chien, el homenaje a Alice Liddell, el emotivo encuentro del final entre dos celebridades), las inevitables referencias literarias y un sinfín de situaciones propias del nonsense más disparatado contribuyen a una lectura verdaderamente divertida, entretenida y gozosa. Diego Arboleda emplea el lenguaje de forma magistral, jugando con las palabras y los significados en una emulación del estilo del propio Carroll y proporcionando de este modo un tono humorístico constante lleno de ingenio. Tanto la trama como los personajes están muy bien construidos y resultan creíbles en su singularidad. Además, el autor se hace eco del carácter subversivo de Alicia en el País de la Maravillas y crea unos protagonistas que actúan como de verdad sienten al tiempo que echan por tierra unas normas tan arbitrarias como absurdas.
Por su parte, las numerosas ilustraciones de Raúl Sagospe acompañan maravillosamente la lectura, con unos trazos que aportan colorido y frescura a un texto ya ágil per se, a la par que colaboran oportunamente en el espíritu humorístico de la obra y en el disfrute de la misma. Este magnífico libro ha recibido varios de los galardones más prestigiosos de la Literatura Infantil y Juvenil: Premio Lazarillo (2012), Premio al Mejor Libro Infantil otorgado por Babelia (2013), White Ravens (2014), Premio Fundación Cuatrogatos (2014), Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (2014). En el siguiente enlace, el blog de la editorial Anaya nos da precisa cuenta de estos reconocimientos y nos permite acceder a las primeras páginas de Prohibido leer a Lewis Carroll, una obra altamente recomendable.
En el siguiente enlace se accede a información más detallada. Haciendo click en "Cómo funciona" en la portada de la plataforma, se puede visionar un vídeo que da una idea de lo que esta ofrece.
Bajo la tutela de GRETEL (Grupo de Investigación de Literatura Infantil y Juvenil y Educación Literaria) y del Departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y las Ciencias Sociales de la UAB, el pasado octubre tuvo lugar en Barcelona el Simposio Internacional "La Literatura en pantallas: textos, lectores y prácticas docentes", fruto de tres años de investigación en torno a la incidencia de lo digital en la educación literaria de los escolares.
Además de poder asistir a interesantes conferencias, en los Espacios GRETEL los participantes pudieron reunirse en diferentes grupos de reflexión en torno a diversos aspectos relacionados con lo literario, lo digital y los jóvenes lectores bajo títulos como "Ipads en familia" o "Escuchemos a los lectores: la experiencia de leer en digital". Entre otras, también hubo interesantes presentaciones sobre la poesía digital o las respuestas lectoras ante textos con recursos hipermedia.
Todos los interesados en la situación actual de la Literatura Infantil y Juvenil digital pueden acceder a las actas del simposio aquí.
En la web de GRETEL están disponibles los siguientes vídeos:
Todo ello nos parece un material de gran interés para sumergirnos en una realidad que implica directamente a padres, docentes, bibliotecarios, promotores de lectura y educadores de diverso tipo en contacto directo con niños y adolescentes.
Para comenzar el año con buen pie, proponemos una selección de libros premiados y recomendados recientemente por diversos organismos con una larga trayectoria y un magnífico trabajo dedicado a la Literatura Infantil y Juvenil.
Quien busque obras de calidad y editoriales interesantes, podrá elegir entre las que encontrará a través de los siguientes enlaces:
Además, por tercer año consecutivo Babelia nos ofrece Los mejores títulos de 2014, fruto de la colaboración de un grupo de 25 especialistas en Literatura Infantil y Juvenil formado por investigadores, libreros, animadores a la lectura y blogueros.