Felices días a lectores y no lectores ;)
"Para quien se para a escuchar, el mundo está lleno de historias", Rudyard Kipling
24 diciembre 2014
18 diciembre 2014
Cuentos para escuchar
El inspirado blog Soñando cuentos ofrece una amplia selección de audiocuentos para compartir con pequeños de diferentes edades.
Aquí podemos acceder a historias de lo más variado.
Abrazos.
Etiquetas:
(Cas) Alumnado,
(Cas) Animación a la lectura,
(Cas) Cuentos,
(Cas) Padres,
(Cas) Para escuchar,
(Cas) Plan de Lectura,
(Cas) Profesorado,
(Cas) Recomendaciones
Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid
A los que en las próximas vacaciones vayáis a Madrid, os proponemos una cita maravillosa con la lectura y los libros. Se trata de la ya iniciada 38ª edición del Salón del Libro Infantil y Juvenil de la ciudad, una gran oportunidad para sumergirse en las variadas actividades que se ofrecen a lo largo de tres semanas en el Centro Conde Duque (C/ Conde Duque 9) hasta casi el final de las Navidades.
Si deseáis explorar por las diferentes secciones de la página web del Salón, podéis hacerlo en este enlace.
Abrazos.
Etiquetas:
(Cas),
(Cas) Alumnado,
(Cas) Animación a la lectura,
(Cas) Cultura,
(Cas) Exposiciones,
(Cas) Padres,
(Cas) Plan de Lectura,
(Cas) Profesorado
17 diciembre 2014
Tío Lobo
Título: Tío Lobo.
Autores: Xosé Ballesteros (adaptación); Roger Olmos (ilustración).
Editorial: Kalandraka.
Colección: Libros para soñar.
Año de reedición: 2014.
40 páginas.
ISBN 978-84-8464-911-3.
40 páginas.
ISBN 978-84-8464-911-3.
Edad aproximada: a partir de 6 años.
La magnífica editorial gallega Kalandraka acaba de reeditar Tío Lobo, una adaptación de un cuento italiano que Xosé Ballesteros ofreció hace ya 14 años.
Conocido como el primer libro ilustrado por el genial Roger Olmos, la primera versión de Tío Lobo ha recibido prestigiosos premios en el mundo de la Literatura Infantil y Juvenil como el White Ravens (también concedido este año al autor guipuzcoano Iban Barrenetxea por El único y verdadero rey del bosque), al tiempo que ha sido considerada lectura recomendada por el Premio FNLIJ (Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Brasil).
La propia Kalandraka nos presenta a esta obra como un "texto políticamente incorrecto" capaz de sorprender al lector por su originalidad, su final inesperado y sus ilustraciones ricas en colorido y versatilidad. Leer más
Para ir "abriendo boca", podemos acceder a un audio del cuento por cortesía del blog Soñando cuentos.
(Badago baita ere Koldo Izagirrek "Osaba Otso" izenburupean euskaratutako 2000. urteko bertsio bat).
Abrazos.
Concurso literario
¡Atención, futuros escritores y escritoras!
Una nueva edición del ya clásico entre nosotros concurso literario Alberto Echeverría, se ha puesto en marcha. Sabemos que a muchos de vosotros os gusta todo lo que tiene que ver con la lectura y la escritura. Es por eso, por lo que esperamos una gran participación por vuestra parte. Las bases del concurso las podréis encontrar en la web del colegio en un par de días.
¡Ánimo! Así empezó algún premio Nobel de Literatura...
Una nueva edición del ya clásico entre nosotros concurso literario Alberto Echeverría, se ha puesto en marcha. Sabemos que a muchos de vosotros os gusta todo lo que tiene que ver con la lectura y la escritura. Es por eso, por lo que esperamos una gran participación por vuestra parte. Las bases del concurso las podréis encontrar en la web del colegio en un par de días.
¡Ánimo! Así empezó algún premio Nobel de Literatura...
12 diciembre 2014
Robo de libros
11 diciembre 2014
Luces en el canal
Título: Luces en el canal.
Autores: David Fernández Sifres; David Peña Toribio "Puño" (ilustrador).
Editorial: SM.
Colección: El Barco de Vapor.
Año de publicación: 2013.
111 páginas.
ISBN: 978-84-675-5192-1
Edad aproximada: A partir de 8 años.
Al pequeño Frits le encantan las bicicletas y los helados de chocolate con limón. Al viejo Jaap y a su esposa Antje lo que les gusta de verdad son los atardeceres y las cigüeñas. Claro que nadie lo sabe hasta que un buen día el niño se arma de valor para acercarse al anciano, el sospechoso y temible "hombre de la barca" de uno de los canales de Ámsterdam, personaje cuyo nombre nadie nunca se ha molestado en conocer.
En seguida se creará entre ambos un vínculo más allá de las barreras mentales y de los prejuicios y miedos que provoca el desconocimiento. Sin embargo, a Frits continúan inquietándolo las luces de colores que salen de la barca de Jaap cada noche y la silueta amenazante que ve en su interior. ¿Acaso su nuevo amigo es un brujo o, incluso peor, un monstruo que se transforma en figura humana de día?
Con unas ilustraciones llenas de vivacidad y un final poético, esta obra ganadora del Premio El Barco de Vapor en 2013 nos empuja a mirar y ver más allá de lo que creemos descubrir a simple vista y a estar abiertos a la esperanza aunque las cosas vengan "muy mal dadas", entendiendo que en la vida "las cosas pasan" y que es importante aprender a aceptarlas, sin que ello signifique caer en la resignación.
En el siguiente vídeo os invitamos a escuchar al propio escritor sobre las razones que lo animan a escribir . Que disfrutéis.
Abrazos.
Etiquetas:
(Cas) Alumnado,
(Cas) Animación a la lectura,
(Cas) Padres,
(Cas) Plan de Lectura,
(Cas) Profesorado,
(Cas) Recomendaciones,
(Cas) Reseñas
09 diciembre 2014
BALA (Bilboko Arte Liburu Azoka)
Este fin de semana, del 11 al 14 de diciembre, tendrá lugar en Bilbao, la segunda edición de la feria BALA, dedicada a propuestas de edición de libros no convencionales. ¡Buen plan!
Podéis leer el programa aquí.
Posiblemente allí podremos encontrar el libro de poesía visual, poco convencional, pero muy inspirador de Lorena Martínez Oronoz. MAITE DUT. Muy recomendable para disfrutar con los más pequeños.
Podéis leer el programa aquí.
Posiblemente allí podremos encontrar el libro de poesía visual, poco convencional, pero muy inspirador de Lorena Martínez Oronoz. MAITE DUT. Muy recomendable para disfrutar con los más pequeños.
04 diciembre 2014
El Quijote de Pérez-Reverte para escolares

En el siguiente enlace podemos encontrar información detallada y referencias adicionales sobre este acontecimiento.
Le deseamos a esta propuesta de la RAE un recorrido fructífero para poder lograr entre todos un verdadero acercamiento de esta gran obra de Cervantes a los jóvenes.
Abrazos.
Theotocópuli. Bajo la sombra del Greco.
Título: Theotocópuli. Bajo la sombra del Greco.
Autora: Rosa Huertas.
Editorial: SM.
Colección: Gran Angular.
Año de publicación: 2014.
251 páginas.
ISBN: 978-84-675-6943-8
Edad aproximada: a partir de 14 años.
Edad aproximada: a partir de 14 años.
"Mirar hacia arriba". Tres palabras que resumen el legado del gran genio del final del Renacimiento en esta novela en la que la realidad histórica y la ficción van de la mano para descubrirnos un esbozo del alma del gran pintor cretense a través de un relato bien ensamblado y entretenido.
Con el cuadro "Visión apocalíptica" como hilo conductor, no es el artista en persona quien nos muestra su parte más humana en este libro, sino sus propios lienzos, elaborados para "crear una emoción", y los personajes de la novela que admiran su obra a través de los casi cuatrocientos años que los separan: Jorge Manuel, el hijo del pintor inimitable cuyo apellido le pesa como una losa por no poder dotar a sus propios cuadros de la vida que aquel les otorgaba a los suyos; Alfredo y Leo, universitarios que en 2013 se unen gracias a su pasión por la pintura del maestro del color; y Doménico, anticuario venido a menos que descubrirá a Alfredo el lado oscuro del comercio de obras de arte.
Con una prosa fluida y cuidada, Rosa Huertas logra hacer llegar su amor por el arte y la belleza al tiempo que ahonda en la esencia de sus personajes, vivan estos en el siglo XVII o en el XXI, confirmando que lo que nos hace verdaderamente humanos permanece a través de los siglos.
Y es que el paralelismo entre lo que viven Jorge Manuel y Alfredo como hijos que necesitan recorrer su propio camino, aquel que sienten desde dentro y al margen de la herencia que reciben de sus respectivos padres es evidente en toda la novela. Así como el sucesor del genio necesita encontrarse a sí mismo y saber quién es en realidad más allá de su apellido, el estudiante de Historia del Arte tendrá que mostrarse firme para no seguir una tradición familiar que él siente ajena a lo que verdaderamente le apasiona.
Del mismo modo que Leo y Alfredo tendrán que desvelar acertijos y descubrir misterios relacionados con los cuadros del Greco, la autora también invita al lector a entrar en el juego a través de datos que va diseminando entre las páginas, al tiempo que nos ofrece la oportunidad de documentarnos e investigar por nuestra cuenta para intentar descubrir qué hay de real y qué inventado en la obra. Sin embargo, y como la propia historia nos trasluce, hay enigmas cuya respuesta, quizá, jamás sabremos.
(elgreco2014.com)
(elgreco2014.com)
Abrazos.
Etiquetas:
(Cas) Alumnado,
(Cas) Animación a la lectura,
(Cas) Arte,
(Cas) Cultura,
(Cas) Padres,
(Cas) Plan de Lectura,
(Cas) Profesorado,
(Cas) Recomendaciones,
(Cas) Reseñas
28 noviembre 2014
La fiesta del Chivo, Mario Vargas LLosa
Esta novela de Mario Vargas Llosa, escrita en 1998, presenta la relación entre el poder, la corrupción y la sexualidad, con descripciones explícitas de hechos violentos.
El libro está ubicado en la Republica Dominicana, que se encontraba bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Retrata el asesinato del dictador y describe la situación política, económica y militar del país desde tres puntos de vista en diferentes marcos temporales:
- El de Urania Cabral, que rememora con su padre su infancia en ciudad Trujillo bajo la dictadura.
- El de Rafael Leónidas Trujillo, que cuenta su último día en la tierra antes de ser asesinado, mientras que habla de sus hazañas militares y económicas en la Republica Dominicana.
- El de los asesinos, que cuentan cómo consiguieron acabar con la vida del dictador, cómo prepararon el asesinato durante meses y cómo sufrieron las consecuencias del mismo.
Este libro te hará apreciar el lugar en el que has nacido, te hará dar gracias por no haber sufrido ningún conflicto militar y por no tener que huir por creer en una ideología.
Si quieres conocer la situación de un país bajo una violenta dictadura, tendrás que leerte el libro.Pablo Adúriz 4º ESO D
eLiburutegia
Ya está disponible para los socios de las bibliotecas públicas vascas, eLiburutegia, la biblioteca digital de Euskadi. Bueno, en Donostia tendremos que esperar hasta un poco antes del verano...
A través de Internet los usuarios pueden acceder en préstamo a cualquiera de los libros del catálogo y leerlos en su e-book, tablet, smartphone u ordenador. Sólo hay que pasarse por la biblioteca y solicitar el alta de eLiburutegia, para obtener el nombre de usuario y contraseña. El préstamo tiene una duración de 21 días y puedes acceder a dos libros a la vez. Puedes descargarlos en cualquiera de tus dispositivos o leerlos en streaming.
Me congratula saber que el Gobierno Vasco todavía destina dinero a las bibliotecas municipales. Como debe ser, pero, al parecer, no es en otras comunidades.
A través de Internet los usuarios pueden acceder en préstamo a cualquiera de los libros del catálogo y leerlos en su e-book, tablet, smartphone u ordenador. Sólo hay que pasarse por la biblioteca y solicitar el alta de eLiburutegia, para obtener el nombre de usuario y contraseña. El préstamo tiene una duración de 21 días y puedes acceder a dos libros a la vez. Puedes descargarlos en cualquiera de tus dispositivos o leerlos en streaming.
Me congratula saber que el Gobierno Vasco todavía destina dinero a las bibliotecas municipales. Como debe ser, pero, al parecer, no es en otras comunidades.
27 noviembre 2014
Inferno, Dan Brown
Tras
algunos meses de calma, el polémico autor Dan Brown, escritor del “Código Da
Vinci “ y “Ángeles y Demonios”, vuelve a la carga con esta novela, que en poco
tiempo se ha convertido en uno de los mayores bestsellers de la última década.

La
novela arranca de tal modo que te engancha nada más empezar. Dan Brown tan solo
necesita las tres páginas que constan el prólogo para hacer que el lector se
vea repleto de misterios. ¿Quién es el hombre que se suicida? ¿Quién lo
persigue? ¿Qué significan esas enigmáticas últimas palabras que recita antes de
morir? Preguntas, preguntas y más preguntas que se irán resolviendo a medida
que transcurra la obra, además de otras tantas que surgirán y reemplazarán a
las anteriores. A medida que transcurre la obra, la historia se verá
interrumpida con la intervención de otros personajes, en apariencia no
relevantes con lo que ocurre, pero que al final se verá la relación que une a
todos ellos, incluyendo ciertos giros argumentales imprevistos y con un final
que no dejará indiferente a nadie.
En
mi opinión, una obra absorbente y apasionante de las que no puedes dejar de
leer hasta el final y con una interesante mezcla de las obras de arte italianas
con acertijos encriptados y tramas ocultas que, como tema central, abarcará
cuál es el papel que tenemos que tomar a la hora del desarrollo de la
tecnología en nuestro mundo.
John Mendiburu Gómez 1º Bachiller D
26 noviembre 2014
Vidas ejemplares
Existe un cierto tipo de literatura que ayuda a formar carácter porque entrega una especie de "vidas ejemplares" Son fundamentales y deberían estar presentes en todas las bibliotecas y alquien debería guiar la manos del joven que busca qué leer.
http://andrabaltza.blogspot.com.es/2010/07/david-copperfield-de-charles-dikens.html
Begoña De Eguíluz De Sasia
El nombre del viento
El nombre del viento es una famosa novela escrita por Patrick Rothfuss. Es el primer libro de la trilogía "Crónicas de un asesino de Reyes". La trilogía narra la vida de Kvothe, un héroe muy poco convencional. Éste es el hijo de unos titiriteros. Tras varios reveses de la fortuna consigue entrar en la universidad, donde vive muchas aventuras.
Patrick Rothfuss ha ganado varios premios y reconocimientos gracias a esta novela. El segundo libro, "El temor de un hombre sabio", ha sido el libro más reservado un mes antes de su publicación. El tercer libro aún no ha salido, pero los fans de esta trilogía esperamos ansiosos su llegada.
El nombre del viento es una historia llena de acción, magia y muchas aventuras que, seguro, te encantará.
¿A qué esperas?
Álvaro Irigaray 4º ESO D
Etiquetas:
(Cas) Alumnado,
(Cas) Animación a la lectura,
(Cas) Colaboraciones Alumnos,
(Cas) Libros,
(Cas) LIJ,
(Cas) Recomendaciones,
(Cas) Reseñas,
(Cas) Trilogías
19 noviembre 2014
Preciosa exposición de Conchi Oronoz
A partir del viernes, 21 de noviembre y hasta el 30 de diciembre, podéis disfrutar de la nueva exposición de la artista Conchi Oronoz, en los Cines Príncipe de Donostia.
Dibujos preciosos que inspiran maravillosas historias.
Con una imaginación desbordante y exquisita delicadeza, Conchi Oronoz, a través de sus obras, nos invita a soñar.
"Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar."
Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.
Bajo la misma estrella, John Green
Esta novela
ha tenido un gran éxito entre los adolescentes, ya que narra una historia llena
de amor y dolor que nos hace reflexionar enormemente sobre la vida.
Nos relata el encuentro y la experiencia común de dos
jóvenes llamados Hazel Grace y Augustus Waters, ambos afectados por un cáncer
terminal. Hazel muestra un carácter un tanto pesimista, puesto que piensa
constantemente en la muerte. Sus padres deciden llevarla a un grupo de apoyo
para que se anime, y es ahí donde conoce al tan carismático Augustus Waters. Los
jóvenes mantendrán una relación llena de subidas y bajadas.
Sin duda este
libro te enseñará a apreciar las pequeñas cosas de la vida y te ayudará a
verlas de otra manera, diferente a la habitual, y por encima de todo te
concienciará de la suerte que tenemos por estar sanos.
¿Conseguirán
estos dos jóvenes superar su enfermedad?
¿Vencerá el
amor por encima de todo?
Descúbrelo tu
mismo leyendo esta maravillosa novela.
Sabina Samso, 4ºESO D
14 mayo 2014
30 abril 2014
29 abril 2014
El Decamerón

Con todas estas dudas en mi interior, comencé la lectura de
esta fantástica obra. Giovanni Boccaccio plasma en ella todos los valores de la
sociedad contemporánea, convirtiéndolos en numerosas ocasiones en el tema
principal de cada cuento, como el amor imposible entre dos jóvenes por pertenecer
a clases sociales diferentes o los problemas causados debido al amor carnal que
lleva, a veces, a la muerte de alguno de los personajes. También hay que
destacar que estos valores son, en algunas ocasiones, contrarios a los del
pensamiento moderno, ya que se hace referencia a la mentalidad de un tiempo en el
que se hablaba de “la ineptitud y
estupidez de la mujer” (aunque en ciertos relatos se demuestre lo
contrario) y, como ya he mencionado anteriormente, la imposibilidad del amor
entre gente de distinto estatus social. Estos valores son los que demuestran la
gran presencia de la ideología de la época en estos cuentos, los cuales, en su
mayoría, no son más que réplicas de otros relatos narrados en distintas recopilaciones,
como Las mil y una noches.
La obra comienza con un preludio que nos habla de la
desesperante situación provocada por la peste en Italia, que lleva a nuestros
diez protagonistas (7 mujeres y 3 hombres) a refugiarse durante diez días en
una villa para huir de la epidemia. Para hacer más llevadera la espera, deciden
que cada día uno de los diez se convertirá en el “rey” de la villa que regirá
el lugar y decidirá de qué tema tratarán los cuentos que se relatarán al
atardecer. De esa manera, al llegar la hora de los cuentos, cada uno de los
protagonistas cuenta uno que se basa en el tema elegido por el rey, excepto
Dioneo, quien desde el primer día pide al rey que él cuente un cuento que trate
sobre el tema que él mismo elija. De esa manera, la obra transcurre en diez
días, en cada uno de los cuales se relatan diez cuentos, haciendo, de esta
manera, que al llegar al final se hayan contado 100 historias.
En mi opinión, esta obra es muy recomendable para todos
aquellos que quieran conocer en profundidad la época del Renacimiento. Es más, al
tratarse de cuentos de cierta brevedad, pueden leerse poco a poco, por lo que
si se decide leer el libro cada cierto tiempo no hay problemas por no recordar
la trama argumental anterior, ya que, como antes se ha explicado, se trata de
una recopilación de cuentos independientes cuya conexión suele ser el tema
seleccionado cada día. A diferencia de otras recopilaciones, los cuentos son
más extensos que lo usual, aunque ello no impide que puedan ofrecer jugosas
historias de profundo contenido.
Por todos estos motivos, además de que en la mayoría de los
relatos se encuentra una gran carga humorística, recomiendo considerablemente
esta obra.
John Mendiburu, 4º ESO
23 abril 2014
15 abril 2014
La mujer loca
Hace unos días, mientras escuchaba un programa de radio, una entrevista a
uno de los escritores actuales más significativos, Juan José Millás, me hizo prestar atención especial. Le
preguntaban al autor sobre la última novela que acababa de publicar (“La mujer
loca”) en la colección Biblioteca
Breve de Seix Barral. Entrevistadora y escritor fueron
desgranando algunos de los temas de la novela, comentando algo sobre los
personajes… El caso es que, cuando terminó la entrevista, me faltó tiempo para
salir en busca del libro, comprarlo y volverme rápidamente a mi casa a
devorarlo.
Por qué se produce de repente este enamoramiento a priori de una historia no lo sé, es un misterio. Con los libros, creo yo, pasa igual que con las personas: unas nos producen ganas de saber más sobre ellas y otras nos dejan completamente indiferentes, y a lo mejor resulta que las primeras, cuando las conocemos mejor, no eran tan interesantes y nos hemos perdido algo con las segundas.
Por qué se produce de repente este enamoramiento a priori de una historia no lo sé, es un misterio. Con los libros, creo yo, pasa igual que con las personas: unas nos producen ganas de saber más sobre ellas y otras nos dejan completamente indiferentes, y a lo mejor resulta que las primeras, cuando las conocemos mejor, no eran tan interesantes y nos hemos perdido algo con las segundas.
En este caso, por suerte, no ha sido así. La novela de Millás me atrapó
desde el primer capítulo en el que la palabra “pobrema”, cargada de pesadumbre
porque no se encuentra en ninguna parte, se le aparece a la protagonista,
Julia, en su habitación, y, después de un diálogo surrealista entre las dos, deciden que lo mejor es que Julia opere a la
palabra para darle un significado que ahora no tiene. La forma de operarla
invitando a “pobrema” a que se desnude y se tumbe en un folio en blanco para
posteriormente amputarle la sílaba “ma” y darle así existencia y significado
resulta todavía más delirante. El dilema que se le plantea a “pobrema” entre no significar y significar
algo tan poco atractivo como “carecer de recursos” (pobre), unido al miedo a que le
duela la amputación de la sílaba, se resuelve finalmente con anestesia y el
hecho de poder ocupar un lugar en el diccionario.
Después de esta operación (que tendrá una segunda parte - una
“desoperación” -), son muchas las palabras y frases que acuden a la habitación de
Julia para que las opere por distintas razones: porque no concuerdan (“Mi perro
está tuerta”) o porque se sienten extrañas (“Mi madre tiene alambres en los
párpados”) …
Todo lo comentado hasta aquí se
produce porque la protagonista tiene la paranoia de que la persiguen las palabras.
Entre otras cosas, se le aparecen
cuestiones gramaticales, lo cual resulta original y divertido, no tanto por la
ocurrencia en sí, sino por la forma desenfadada, ligera y sorprendente con la que Millás lleva a cabo
los diálogos (muchas veces tan
sorprendentes que lo que era sonrisa por parte del lector se transforma
en carcajada).
Además de divertirnos con esta lectura, nos encontramos ante una forma muy clara y sencilla de explicar conocimientos
lingüísticos que generalmente resultan poco atractivos y bastante áridos para
los alumnos… Es decir, esta novela puede servir como apoyo en clase de Lengua de la
misma manera que El mundo de Sofía ha hecho entrar en la Filosofía a algunos
alumnos… Así, conceptos como los planos del signo lingüístico, la diferencia
entre significado y referente, el verdadero valor de los sustantivos en la
oración y otros muchos son objeto de una divertida y didáctica explicación a
la que los que nos dedicamos a la enseñanza de las lenguas podemos recurrir con
la seguridad de que se trata de un material pedagógico muy valioso por su
capacidad para enseñar divirtiendo.
Por otra parte, esta novela plantea otra
serie de temas universales y trascendentes como la locura, el desdoblamiento entre realidad y apariencia, la
eutanasia, las relaciones humanas, el amor… de una forma aparentemente trivial y
desenfadada que hace que la lectura resulte, cuando menos, interesante y
atractiva.
En conclusión, estamos en mi opinión ante una novela del mejor Millás, irónico, sagaz, divertido, nada convencional y sorprendente que nos puede
entretener, divertir, hacer pensar y, a
algunos, hasta ayudar con las clases.
Pasos de marioneta

Finalmente ha quedado desvelado el misterio que nos planteaba entonces en lo referente a si para el título se iba a elegir Pies o Pasos de marioneta. En nuestra opinión, la elección definitiva es muy acertada, ya que los pasos siempre nos llevan a alguna parte, aunque más de una vez no sea el lugar que más deseamos...
Jorge Gómez Soto, escritor, economista y bloguero, presenta la obra de forma concisa en Literatura Infantil y Juvenil Actual. Además, podréis acceder al primer capítulo de la historia en la web literaria de SM, editorial responsable de la publicación de toda la serie mencionada.
Qué ganas de conocer los entresijos de una trama que promete una lectura absorbente y crítica con el brutal enjuiciamiento de quien, en realidad, es inocente de aquello por lo que se le acusa.
Abrazos.
10 abril 2014
03 abril 2014
La ladrona de libros
Coincido con el autor en que todo el
mundo debería leer este libro.
La historia está protagonizada por una niña llamada Liessel. En
un viaje en tren con destino a Himmelstrasse, lugar al que se dirige acompañada
de su madre y su hermano pequeño con la intención de quedarse a vivir allí, una
horrible tos que provoca la muerte de su hermano enfermo cambia completamente su vida. En el rápido entierro, a uno de los sepultureros
se le cae un libro. La niña lo coge, e intenta, sin éxito, leer el título: Como
ser un buen sepulturero. Sin darse cuenta, Liessel se ha quedado con un
libro que se acerca a la muerte.
Al final del viaje en tren, su madre la entrega en adopción a
la familia Hubermann, la cual suele acoger a niños huérfanos. Poco a poco, la
niña aprende a leer gracias a su padre adoptivo, quien se ha convertido para
ella en el padre que nunca tuvo.
Cada año que pasa, Liessel vive nuevas experiencias de la dura
vida de Alemania.
Leticia Corona, Aula de Aprendizaje de Tareas
01 abril 2014
El tesoro de Barracuda: Premio El Barco de Vapor 2014

Este año, el premio El Barco de Vapor ha recaído en El tesoro de Barracuda, de la escritora albaceteña Llanos Campos Martínez.
Os invitamos a ver el booktrailer de la novela a través del siguiente enlace.
El premio Gran Angular ha quedado desierto.
Abrazos.
31 marzo 2014
Feria del Libro de Getxo
Esta semana, de miércoles a domingo, tendrá lugar la Feria del Libro en Getxo. El Arte será el tema central de las diversas actividades propuestas para este año. Y este hecho, me inspira recomendaros el libro El Arte: conversaciones imaginarias con mi madre de Juanjo Sáez. A mí me encantó...
Jane Eyre

Jane Eyre es huérfana, y se queda bajo la custodia de una tía suya. Sus
primos siempre le causan problemas, pero su tía piensa que es ella la que se
porta mal, y, por ello, la maltrata. Durante su infancia, Jane atraviesa muchas
etapas duras cuando vive en la casa de su tía. Un día, esta se harta de ella
por los problemas que le ocasiona, y decide enviarla a un internado en el que Jane
es educada hasta que cumple 18 años.
Cuando llega a la edad adulta, decide ser profesora en el propio internado.
Más tarde, trabaja como institutriz en la mansión del señor Rochester, educando
a una niña llamada Adéle. Durante su estancia en la casa, Jane se enamora de él
sin darse cuenta, pero este está comprometido con la señorita Blanche Ingram.
Cuando Adéle comienza a ir al colegio, Jane no sabe qué hacer, por lo que el
señor Rochester le ofrece otro trabajo en otro lugar. Jane ya no puede contener
lo que siente por él, y se lo confiesa. Entonces, Rochester le propone
matrimonio, pues él también está enamorado de ella. Sin embargo, esa misma noche
Jane descubre que su amado ya está casado y que su esposa está mentalmente
enferma, razón por la que la mantiene encerrada en una habitación. Jane, dolida
ante la noticia de que el señor Rochester está casado, decide marcharse.
Unos meses más tarde, la mansión del señor Rochester sufre un
acontecimiento inesperado. Totalmente ajena a lo ocurrido, Jane vive en una
casita con unos parientes de cuya existencia ha tenido conocimiento muy
recientemente. Rica por la fortuna que ha heredado de otro pariente, decide
compartirla con los que viven con ella en la casa. Un día, decide volver a la
mansión donde trabajó para el señor
Rochester. Cuando llega al lugar, se encuentra con algo inesperado, y tiene
conocimiento de lo ocurrido a la mansión y de dónde está el señor Rochester,
por lo que decide ir a buscarlo.
Si queréis saber cómo acaba este libro, lo mejor es que lo leáis.
Ana Wang, 4º ESO
28 marzo 2014
26 marzo 2014
El BIBLIOMOTOCARRO
El video es en italiano, pero el mensaje se entiende perfectamente...
¡Qué simpático! ¿No?
¡Qué simpático! ¿No?
24 marzo 2014
Taller de Pello Añorga
Bularretik Mintzora organiza "Gurasoak dira bitartekariak", un taller para desarrollar espacios de escucha a partir de los libros y los cuentos. El escritor y experto cuentacuentos, Pello Añorga, será el encargado del mismo. Serán los días 2 y 3 de Abril de 18 a 20 en la sección infantil de la Biblioteca Central de Donostia (Fermín Calbetón).
22 marzo 2014
Magia para niños y mayores
A finales de este mes de marzo llegará a las librerías Pequeño buzo somnoliento, un maravilloso libro de poemas para niños escrito por Álex Nogués Otero, poeta y padre que vive y comparte la belleza de la imaginación y de las palabras en aquello que siente, dice y escribe.
La escritura de Álex en este libro imprescindible no viene sola, pues la acompañan unas magníficas ilustraciones de diversas artistas, la música de un hermano que comparte la ilusión y el compromiso del propio escritor y la evocadora voz de una recitadora que siente lo que lee. El resultado es magia en estado puro.
Para llegar a la publicación de este excelente trabajo en equipo, la implicación, ilusión y cariño ante el proyecto por parte de quienes han participado en él han sido máximos. Largos meses de coordinación y estimulación de toda la energía, creatividad y fe de los diferentes miembros han hecho realidad un sueño que verá la luz en pocos días.
Pequeño buzo somnoliento es el primer libro del proyecto editorial Porkepik, el cual se presenta con humildad como un aspirante a "fábrica de sueños" en un mundo llevado por "el ritmo frenético y el ruido de nuestros días", en conexión directa con esa mirada interior guiada por la fantasía y la imaginación de los niños, que observan a la vida desde una perspectiva que no entiende de estrés, rígidos horarios ni productividad, dejándose llevar por la curiosidad, la belleza y el disfrute.
Para conocer parte del camino recorrido, nada mejor que todo lo que se comparte en el siguiente enlace.
Un proyecto necesario al que deseamos una larga andadura.
Abrazos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)