"Para quien se para a escuchar, el mundo está lleno de historias", Rudyard Kipling
30 abril 2014
29 abril 2014
El Decamerón

Con todas estas dudas en mi interior, comencé la lectura de
esta fantástica obra. Giovanni Boccaccio plasma en ella todos los valores de la
sociedad contemporánea, convirtiéndolos en numerosas ocasiones en el tema
principal de cada cuento, como el amor imposible entre dos jóvenes por pertenecer
a clases sociales diferentes o los problemas causados debido al amor carnal que
lleva, a veces, a la muerte de alguno de los personajes. También hay que
destacar que estos valores son, en algunas ocasiones, contrarios a los del
pensamiento moderno, ya que se hace referencia a la mentalidad de un tiempo en el
que se hablaba de “la ineptitud y
estupidez de la mujer” (aunque en ciertos relatos se demuestre lo
contrario) y, como ya he mencionado anteriormente, la imposibilidad del amor
entre gente de distinto estatus social. Estos valores son los que demuestran la
gran presencia de la ideología de la época en estos cuentos, los cuales, en su
mayoría, no son más que réplicas de otros relatos narrados en distintas recopilaciones,
como Las mil y una noches.
La obra comienza con un preludio que nos habla de la
desesperante situación provocada por la peste en Italia, que lleva a nuestros
diez protagonistas (7 mujeres y 3 hombres) a refugiarse durante diez días en
una villa para huir de la epidemia. Para hacer más llevadera la espera, deciden
que cada día uno de los diez se convertirá en el “rey” de la villa que regirá
el lugar y decidirá de qué tema tratarán los cuentos que se relatarán al
atardecer. De esa manera, al llegar la hora de los cuentos, cada uno de los
protagonistas cuenta uno que se basa en el tema elegido por el rey, excepto
Dioneo, quien desde el primer día pide al rey que él cuente un cuento que trate
sobre el tema que él mismo elija. De esa manera, la obra transcurre en diez
días, en cada uno de los cuales se relatan diez cuentos, haciendo, de esta
manera, que al llegar al final se hayan contado 100 historias.
En mi opinión, esta obra es muy recomendable para todos
aquellos que quieran conocer en profundidad la época del Renacimiento. Es más, al
tratarse de cuentos de cierta brevedad, pueden leerse poco a poco, por lo que
si se decide leer el libro cada cierto tiempo no hay problemas por no recordar
la trama argumental anterior, ya que, como antes se ha explicado, se trata de
una recopilación de cuentos independientes cuya conexión suele ser el tema
seleccionado cada día. A diferencia de otras recopilaciones, los cuentos son
más extensos que lo usual, aunque ello no impide que puedan ofrecer jugosas
historias de profundo contenido.
Por todos estos motivos, además de que en la mayoría de los
relatos se encuentra una gran carga humorística, recomiendo considerablemente
esta obra.
John Mendiburu, 4º ESO
23 abril 2014
15 abril 2014
La mujer loca
Hace unos días, mientras escuchaba un programa de radio, una entrevista a
uno de los escritores actuales más significativos, Juan José Millás, me hizo prestar atención especial. Le
preguntaban al autor sobre la última novela que acababa de publicar (“La mujer
loca”) en la colección Biblioteca
Breve de Seix Barral. Entrevistadora y escritor fueron
desgranando algunos de los temas de la novela, comentando algo sobre los
personajes… El caso es que, cuando terminó la entrevista, me faltó tiempo para
salir en busca del libro, comprarlo y volverme rápidamente a mi casa a
devorarlo.
Por qué se produce de repente este enamoramiento a priori de una historia no lo sé, es un misterio. Con los libros, creo yo, pasa igual que con las personas: unas nos producen ganas de saber más sobre ellas y otras nos dejan completamente indiferentes, y a lo mejor resulta que las primeras, cuando las conocemos mejor, no eran tan interesantes y nos hemos perdido algo con las segundas.
Por qué se produce de repente este enamoramiento a priori de una historia no lo sé, es un misterio. Con los libros, creo yo, pasa igual que con las personas: unas nos producen ganas de saber más sobre ellas y otras nos dejan completamente indiferentes, y a lo mejor resulta que las primeras, cuando las conocemos mejor, no eran tan interesantes y nos hemos perdido algo con las segundas.
En este caso, por suerte, no ha sido así. La novela de Millás me atrapó
desde el primer capítulo en el que la palabra “pobrema”, cargada de pesadumbre
porque no se encuentra en ninguna parte, se le aparece a la protagonista,
Julia, en su habitación, y, después de un diálogo surrealista entre las dos, deciden que lo mejor es que Julia opere a la
palabra para darle un significado que ahora no tiene. La forma de operarla
invitando a “pobrema” a que se desnude y se tumbe en un folio en blanco para
posteriormente amputarle la sílaba “ma” y darle así existencia y significado
resulta todavía más delirante. El dilema que se le plantea a “pobrema” entre no significar y significar
algo tan poco atractivo como “carecer de recursos” (pobre), unido al miedo a que le
duela la amputación de la sílaba, se resuelve finalmente con anestesia y el
hecho de poder ocupar un lugar en el diccionario.
Después de esta operación (que tendrá una segunda parte - una
“desoperación” -), son muchas las palabras y frases que acuden a la habitación de
Julia para que las opere por distintas razones: porque no concuerdan (“Mi perro
está tuerta”) o porque se sienten extrañas (“Mi madre tiene alambres en los
párpados”) …
Todo lo comentado hasta aquí se
produce porque la protagonista tiene la paranoia de que la persiguen las palabras.
Entre otras cosas, se le aparecen
cuestiones gramaticales, lo cual resulta original y divertido, no tanto por la
ocurrencia en sí, sino por la forma desenfadada, ligera y sorprendente con la que Millás lleva a cabo
los diálogos (muchas veces tan
sorprendentes que lo que era sonrisa por parte del lector se transforma
en carcajada).
Además de divertirnos con esta lectura, nos encontramos ante una forma muy clara y sencilla de explicar conocimientos
lingüísticos que generalmente resultan poco atractivos y bastante áridos para
los alumnos… Es decir, esta novela puede servir como apoyo en clase de Lengua de la
misma manera que El mundo de Sofía ha hecho entrar en la Filosofía a algunos
alumnos… Así, conceptos como los planos del signo lingüístico, la diferencia
entre significado y referente, el verdadero valor de los sustantivos en la
oración y otros muchos son objeto de una divertida y didáctica explicación a
la que los que nos dedicamos a la enseñanza de las lenguas podemos recurrir con
la seguridad de que se trata de un material pedagógico muy valioso por su
capacidad para enseñar divirtiendo.
Por otra parte, esta novela plantea otra
serie de temas universales y trascendentes como la locura, el desdoblamiento entre realidad y apariencia, la
eutanasia, las relaciones humanas, el amor… de una forma aparentemente trivial y
desenfadada que hace que la lectura resulte, cuando menos, interesante y
atractiva.
En conclusión, estamos en mi opinión ante una novela del mejor Millás, irónico, sagaz, divertido, nada convencional y sorprendente que nos puede
entretener, divertir, hacer pensar y, a
algunos, hasta ayudar con las clases.
Pasos de marioneta

Finalmente ha quedado desvelado el misterio que nos planteaba entonces en lo referente a si para el título se iba a elegir Pies o Pasos de marioneta. En nuestra opinión, la elección definitiva es muy acertada, ya que los pasos siempre nos llevan a alguna parte, aunque más de una vez no sea el lugar que más deseamos...
Jorge Gómez Soto, escritor, economista y bloguero, presenta la obra de forma concisa en Literatura Infantil y Juvenil Actual. Además, podréis acceder al primer capítulo de la historia en la web literaria de SM, editorial responsable de la publicación de toda la serie mencionada.
Qué ganas de conocer los entresijos de una trama que promete una lectura absorbente y crítica con el brutal enjuiciamiento de quien, en realidad, es inocente de aquello por lo que se le acusa.
Abrazos.
10 abril 2014
03 abril 2014
La ladrona de libros
Coincido con el autor en que todo el
mundo debería leer este libro.
La historia está protagonizada por una niña llamada Liessel. En
un viaje en tren con destino a Himmelstrasse, lugar al que se dirige acompañada
de su madre y su hermano pequeño con la intención de quedarse a vivir allí, una
horrible tos que provoca la muerte de su hermano enfermo cambia completamente su vida. En el rápido entierro, a uno de los sepultureros
se le cae un libro. La niña lo coge, e intenta, sin éxito, leer el título: Como
ser un buen sepulturero. Sin darse cuenta, Liessel se ha quedado con un
libro que se acerca a la muerte.
Al final del viaje en tren, su madre la entrega en adopción a
la familia Hubermann, la cual suele acoger a niños huérfanos. Poco a poco, la
niña aprende a leer gracias a su padre adoptivo, quien se ha convertido para
ella en el padre que nunca tuvo.
Cada año que pasa, Liessel vive nuevas experiencias de la dura
vida de Alemania.
Leticia Corona, Aula de Aprendizaje de Tareas
01 abril 2014
El tesoro de Barracuda: Premio El Barco de Vapor 2014

Este año, el premio El Barco de Vapor ha recaído en El tesoro de Barracuda, de la escritora albaceteña Llanos Campos Martínez.
Os invitamos a ver el booktrailer de la novela a través del siguiente enlace.
El premio Gran Angular ha quedado desierto.
Abrazos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)